Presentan documental “Bolivia, donde nadie se cansa ni se rinde”, que sigue la lucha del pueblo boliviano
Un documental que sigue a un pueblo determinado a luchar por su libertad es la propuesta del filme “Bolivia, donde nadie se cansa ni se rinde” , dirigido por Geraldine Zambvel, que se presentará el sábado 31 de octubre, a las 16:30, y el martes 3 de noviembre, a las 18:30, en el Cine Teatro Municipal 6 de agosto.
"En un inicio esta propuesta surge de la intención de escuchar a un pueblo que se expresa. El momento coincidió con las elecciones de octubre de 2019, un momento en el que la mayoría de la población siente la represión de un gobierno cada vez más autoritario. Justo antes de las elecciones, cuando llegué de Francia a Bolivia para realizar este documental, se sentía tanto la opresión, que la gente tenía miedo de hablar de política. Luego llegaron las elecciones y junto con ellas el fraude electoral del 20 de octubre del año pasado y ahí es cuando todo detonó. El pueblo boliviano estaba muy molesto desde que no se respetaron los resultados del referéndum del 21 de febrero 2016, el cual rechazaba la posibilidad de una cuarta re postulación del binomio Morales-Linera; que aún así, se presenten y cometan un fraude electoral ya fue inaceptable. El pueblo se hizo escuchar durante 21 días sin cansarse y sin rendirse ejerciendo su poder soberano y derrocó a ese binomio inconstitucional", explicó Geraldine.
Así, agregó la directora, el documental presenta, por una parte, la problemática del autoritarismo, las pruebas vivas del fraude y cómo la población reacciona ante esto. Por otra parte, tiene como propósito disociar al MAS del pueblo que representa pues gobierna sin la ética que la lucha histórica indígena exige. Asimismo, plantea líneas de reflexión para promover una reconciliación entre los diferentes sectores de la sociedad boliviana, y por último, alienta al pueblo boliviano a mantener firme un bloque democrático que denuncie cualquier deriva autoritaria, defienda la libertad en cuanto fuera necesario y se anime a generar nuevos liderazgos que representen y garanticen la independencia de la lucha indígena.
"Es mi primer trabajo. Tenía el proyecto de realizar un documental sobre Bolivia desde hace varios años porque sentía que frente a una herencia histórica difícil que nos tocó vivir, nos expresábamos cada vez más y que esa expresión era muy interesante, hasta que empezó a ser restringida y controlada. Entonces era el momento de proponer un vector y espacio para que esta expresión se afirmara plenamente. Fuimos un equipo de producción pequeño, porque la mayor parte del documental se filmó cámara en mano, pero guerrero", comentó Zambvel.
"Para mí, todo ese periodo fue una experiencia muy intensa porque acababa de volver del rodaje de otro documental en gestación, sobre los incendios en la Chiquitania. Entonces de estos incendios pasamos a otro socio-político. Sentí que estaba explorando el nervio mismo de estos momentos históricos y también que estaba conociendo más profundamente a mi país. El seguir a tant@s bolivian@s valientes con convicciones firmes de defensa a los derechos humanos, capaces de dar su vida en nombre de la libertad me conmovió por su fuerza, me enorgulleció y me dio esperanza sobre el futuro del país. Es necesario rememorar esta Revolución protagonizada por la juventud y por diversos sectores sociales de toda Bolivia para recordar lo fuerte que somos cuando estamos unid@s", finalizó.
La cineasta indicó que el objetivo es que se difunda primero en Bolivia. Previamente fue transmitido por TVU en La Paz y Potosí y esta semana tiene dos funciones en el Cine 6 de Agosto. Luego, la producción explorará la posibilidad de exportarlo a otros países "pues hay mucha desinformación en relación la situación socio-política del país", dijo Geraldine.
Comentarios
Publicar un comentario