Ir al contenido principal

Presentan documental “Bolivia, donde nadie se cansa ni se rinde”, que sigue la lucha del pueblo boliviano



Un documental que sigue a un pueblo determinado a luchar por su libertad es la propuesta del filme “Bolivia, donde nadie se cansa ni se rinde” , dirigido por Geraldine Zambvel, que se presentará el sábado 31 de octubre, a las 16:30, y el martes 3 de noviembre, a las 18:30, en el Cine Teatro Municipal 6 de agosto.

"En un inicio esta propuesta surge de la intención de escuchar a un pueblo que se expresa. El momento coincidió con las elecciones de octubre de 2019, un momento en el que la mayoría de la población siente la represión de un gobierno cada vez más autoritario. Justo antes de las elecciones, cuando llegué de Francia a Bolivia para realizar este documental, se sentía tanto la opresión, que la gente tenía miedo de hablar de política. Luego llegaron las elecciones y junto con ellas el fraude electoral del 20 de octubre del año pasado y ahí es cuando todo detonó. El pueblo boliviano estaba muy molesto desde que no se respetaron los resultados del referéndum del 21 de febrero 2016, el cual rechazaba la posibilidad de una cuarta re postulación del binomio Morales-Linera; que aún así, se presenten y cometan un fraude electoral ya fue inaceptable. El pueblo se hizo escuchar durante 21 días sin cansarse y sin rendirse ejerciendo su poder soberano y derrocó a ese binomio inconstitucional", explicó Geraldine.

Así, agregó la directora, el documental presenta, por una parte, la problemática del autoritarismo, las pruebas vivas del fraude y cómo la población reacciona ante esto. Por otra parte, tiene como propósito disociar al MAS del pueblo que representa pues gobierna sin la ética que la lucha histórica indígena exige. Asimismo, plantea líneas de reflexión para promover una reconciliación entre los diferentes sectores de la sociedad boliviana, y por último, alienta al pueblo boliviano a mantener firme un bloque democrático que denuncie cualquier deriva autoritaria, defienda la libertad en cuanto fuera necesario y se anime a generar nuevos liderazgos que representen y garanticen la independencia de la lucha indígena. 

"Es mi primer trabajo. Tenía el proyecto de realizar un documental sobre Bolivia desde hace varios años porque sentía que frente a una herencia histórica difícil que nos tocó vivir, nos expresábamos cada vez más y que esa expresión era muy interesante, hasta que empezó a ser restringida y controlada. Entonces era el momento de proponer un vector y espacio para que esta expresión se afirmara plenamente. Fuimos un equipo de producción pequeño, porque la mayor parte del documental se filmó cámara en mano, pero guerrero", comentó Zambvel.

"Para mí, todo ese periodo fue una experiencia muy intensa porque acababa de volver del rodaje de otro documental en gestación, sobre los incendios en la Chiquitania. Entonces de estos incendios pasamos a otro socio-político. Sentí que estaba explorando el nervio mismo de estos momentos históricos y también que estaba conociendo más profundamente a mi país. El seguir a tant@s bolivian@s valientes con convicciones firmes de defensa a los derechos humanos, capaces de dar su vida en nombre de la libertad me conmovió por su fuerza, me enorgulleció y me dio esperanza sobre el futuro del país. Es necesario rememorar esta Revolución protagonizada por la juventud y por diversos sectores sociales de toda Bolivia para recordar lo fuerte que somos cuando estamos unid@s", finalizó.

La cineasta indicó que el objetivo es que se difunda primero en Bolivia. Previamente fue transmitido por TVU en La Paz y Potosí y esta semana tiene dos funciones en el Cine 6 de Agosto. Luego, la producción explorará la posibilidad de exportarlo a otros países "pues hay mucha desinformación en relación la situación socio-política del país", dijo Geraldine.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Alasita, entre gallos y la búsqueda del amor

La fiesta de Alasita, que comienza cada 24 de enero en la ciudad de La Paz, está llena de rituales, amuletos y costumbres. Uno de ellos son los gallos y gallinas que los visitantes adquieren para encontrar el amor. Según la creencia popular, tener una de estas aves ayuda a encontrar pareja. ¿Será cierto? Entre la fe y la necesidad de amar, cada año miles de gallos, para las mujeres, y gallinas, para los hombres, son vendidos por artesanos bolivianos.  El año pasado, Camila paseaba con sus amigas en la Feria de la Alasita en La Paz. El grupo se acercó al puesto de doña Carmen (55 años), una vendedora que lleva 20 años instalada en este lugar, para observar los gallitos de yeso que exponía la artesana. “Llevate casera”, le dijo la señora. “Sí funciona; a mí me funcionó: voy a cumplir 21 años de casada”, insistió con una sonrisa. Entonces, Camila recordó que su mejor amiga, Verónica, le había contado de la costumbre de Alasita de regalar gallos (y gallinas) para ayudar a consegu...

En Tarija exponen 22 obras artísticas en la muestra “Matices de San Roque”

Con motivo de la fiesta grande de Tarija, la Asociación Boliviana de Artistas Plásticos instaló una exposición de 22 obras de pintura y escultura denominada "Matices de San Roque", en la galería de arte de la Casa de la Cultura de esa ciudad, según informó el Ministerio de Culturas. La exposición estará abierta al público hasta este fin de semana. Se podrá apreciar trabajos realizados en técnicas como óleo, acrílico, dibujo y madera. El público podrá conocer de cerca las obras de los artistas: Walter López (técnica mixta), René Aguilera Fierro (escultura en madera), Paola Sanjinez (óleo), Roxana Arias V. (acrílico), Waldo Oropeza (óleo), Williams Cárdenas (óleo), María René Soto (acrílico), Omar Zelaya (acuarela), Mauricio Ávila Michel (acrílico), Mario Burgos (óleo), David Aramayo (acuarela), Guillermo Tejerina (acrílico), José Mujica B. (acrílico), Ruddy Ramos Cruz (dibujo), Alexander Cayo (acuarela) y David Aramayo (acrílico), quienes trabajaron conjuntamente. La ...

BIOGRAFÍAS: Manuel Monroy Chazarreta

Manuel Monroy Chazarreta, más conocido como el Papirri, es guitarrista, compositor, gestor cultural, escritor, docente, conductor y productor de televisión y diplomático. Estudió guitarra clásica y su primer concierto fue a la edad de 8 años en el Club de La Paz con el conjunto Guitarras, que dirigía su madre, la maestra Anita Chazarreta. Posteriormente, dio conciertos por todas las capitales de Sudamérica, Cuba, México, Estados Unidos, Japón, Corea del Sur, España, Suiza, Inglaterra y Corea del Norte. Es cantautor de más de 150 canciones compuestas en letra y música, siendo las más emblemáticas: “Hasta ahurita”, “Hoy es domingo”, “Historia de Maribel”, “Sacudite”, “Del amor su bailecito”, “Bien le cascaremos”, “Qué tal metal”, “Alasita”, “Metafísica popular”, “Polvos del olvido” y “Soy atigrado”. En 1987 grabó un Cd de guitarra sola en vivo, que le permitió graduarse como profesor de Guitarra en el Conservatorio Plurinacional de Música. A la fecha tiene 10 discos grabado...