Ir al contenido principal

Vuelve Chola Cholá

Chola Chalá es la agrupación pionera en la fusión del folklore nacional (paceño-boliviano) y el flamenco, que propone canciones de autoría propia, donde juegan de manera innovadora con escalas, armonías, ritmos, letras e historias donde encontramos una fusión cultural jamás antes vista y/o puesta desde el 2012 a consideración del público.
Chola Chalá ha encontrado una especie de alquimia musical entre ambos mundos a través del desarrollo de esta fusión en su arte.
La agrupación está conformada por tres músicos muy reconocidos en La Paz y con mucha experiencia y trayectoria en las tablas. Ellos son Mau Montero (voces, guitarra y charango), Mauricio Machicao (Voces y guitarra) y Carlos Duchén (voces y percusión).

Dos bailaoras, vestidas con una con innovadores trajes que derivan también de la investigación y el concepto de fusión del grupo. Ellas son Lu León y Carolina Montero. Acompañados ahora por Pepe Zapata en la batería y Arturo Rodríguez Garvizu en el bajo.
Chola Chalá tiene como protagonista principal de su arte a la Chola Paceña, siendo parte fundamental del espectáculo que presenta, con bailes en vivo que entremezclan imágenes de bailaores(as) gitanos(as) y bailadores(as) criollos folklóricos fusionando también con imágenes de identidades paceñas muy arraigadas como la Cueca, el Huayño, la Saya, el caporal, etc., y palos flamencos como la Seguiriya, la Soleá, las bulerías y la Rumba.
Chola Chalá es la continuidad y la perseverancia de un espíritu artístico en la búsqueda obsesiva de las nuevas expresiones artísticas con una identidad particular. Una idea por demás innovadora que ha roto esquemas en su sociedad y le ha permitido al público boliviano disfrutar frecuentemente de un ESPECTÁCULO ÚNICO EN EL MUNDO.
El espectáculo que ofrece Chola Chalá esta basado en una mezcla explosiva de elementos visuales y sonoros, de baile y luces, música gitana y andina, que al ritmo diverso que proponen los músicos, crea una atmósfera única e irrepetible como experiencia artística para el público y el artista.
Chola Chalá se reencuentra después de dos años, para volver a sorprender al público y para felicidad de todos sus seguidores. Este show es por demás una recomendación para tod@s l@s amantes del buen arte. Fecha: 5 de abril. Lugar: Teatro Nuna (zona sur de La Paz). Hrs. 20:00

Comentarios

Entradas populares de este blog

Alasita, entre gallos y la búsqueda del amor

La fiesta de Alasita, que comienza cada 24 de enero en la ciudad de La Paz, está llena de rituales, amuletos y costumbres. Uno de ellos son los gallos y gallinas que los visitantes adquieren para encontrar el amor. Según la creencia popular, tener una de estas aves ayuda a encontrar pareja. ¿Será cierto? Entre la fe y la necesidad de amar, cada año miles de gallos, para las mujeres, y gallinas, para los hombres, son vendidos por artesanos bolivianos.  El año pasado, Camila paseaba con sus amigas en la Feria de la Alasita en La Paz. El grupo se acercó al puesto de doña Carmen (55 años), una vendedora que lleva 20 años instalada en este lugar, para observar los gallitos de yeso que exponía la artesana. “Llevate casera”, le dijo la señora. “Sí funciona; a mí me funcionó: voy a cumplir 21 años de casada”, insistió con una sonrisa. Entonces, Camila recordó que su mejor amiga, Verónica, le había contado de la costumbre de Alasita de regalar gallos (y gallinas) para ayudar a consegu...

En Tarija exponen 22 obras artísticas en la muestra “Matices de San Roque”

Con motivo de la fiesta grande de Tarija, la Asociación Boliviana de Artistas Plásticos instaló una exposición de 22 obras de pintura y escultura denominada "Matices de San Roque", en la galería de arte de la Casa de la Cultura de esa ciudad, según informó el Ministerio de Culturas. La exposición estará abierta al público hasta este fin de semana. Se podrá apreciar trabajos realizados en técnicas como óleo, acrílico, dibujo y madera. El público podrá conocer de cerca las obras de los artistas: Walter López (técnica mixta), René Aguilera Fierro (escultura en madera), Paola Sanjinez (óleo), Roxana Arias V. (acrílico), Waldo Oropeza (óleo), Williams Cárdenas (óleo), María René Soto (acrílico), Omar Zelaya (acuarela), Mauricio Ávila Michel (acrílico), Mario Burgos (óleo), David Aramayo (acuarela), Guillermo Tejerina (acrílico), José Mujica B. (acrílico), Ruddy Ramos Cruz (dibujo), Alexander Cayo (acuarela) y David Aramayo (acrílico), quienes trabajaron conjuntamente. La ...

BIOGRAFÍAS: Manuel Monroy Chazarreta

Manuel Monroy Chazarreta, más conocido como el Papirri, es guitarrista, compositor, gestor cultural, escritor, docente, conductor y productor de televisión y diplomático. Estudió guitarra clásica y su primer concierto fue a la edad de 8 años en el Club de La Paz con el conjunto Guitarras, que dirigía su madre, la maestra Anita Chazarreta. Posteriormente, dio conciertos por todas las capitales de Sudamérica, Cuba, México, Estados Unidos, Japón, Corea del Sur, España, Suiza, Inglaterra y Corea del Norte. Es cantautor de más de 150 canciones compuestas en letra y música, siendo las más emblemáticas: “Hasta ahurita”, “Hoy es domingo”, “Historia de Maribel”, “Sacudite”, “Del amor su bailecito”, “Bien le cascaremos”, “Qué tal metal”, “Alasita”, “Metafísica popular”, “Polvos del olvido” y “Soy atigrado”. En 1987 grabó un Cd de guitarra sola en vivo, que le permitió graduarse como profesor de Guitarra en el Conservatorio Plurinacional de Música. A la fecha tiene 10 discos grabado...