Ir al contenido principal

El Contenedor de ARTErias Urbanas ya tiene sus ganadores

Ingrid Cuestas de Bogotá (Colombia), las hermanas Lulhy y Wara Cardozo de Oruro y Christian Eguez de Santa Cruz son los tres artistas seleccionados para la muestra “Especies de Espacios” que da inicio a uno de los proyectos culturales más importantes de la urbe cruceña.
El artivismo desde la disidencia sexual, la marginalidad y la irreverencia. Los nuevos lenguajes de arte contemporáneo, como el arte comestible. Y el compromiso con la ecología y el territorio, son las temáticas que rondan el trabajo de los tres artistas elegidos para ser parte de El Contenedor.
Los ganadores tienen un premio de Bs. 2000, además de dos laboratorios con talleres y charlas donde trabajaran sus obras para ser presentadas el próximo 23 de febrero en el Parque de la Autonomía 4 de mayo dando inicio así a El Contenedor.
Fueron 26 portafolios recibidos de los cuales 15 cumplían con la convocatoria, señala la carta del jurado compuesto por representantes de los aliados del proyecto: el Museo de Arte Contemporáneo a través de la Secretaria Municipal de Cultura, Patrimonio y Turismo, el Centro Cultural Simón I. Patiño y la Alianza Francesa.
Para el coordinador de ARTErias Urbanas, Oscar Soza, es importante destacar la metodología usada para la selección de los perfiles cuya idea principal fue poder trabajar con artistas que puedan crear –a partir de sus intereses enunciados en la declaratoria de la convocatoria- obras en el transcurso de 15 días.
“Nosotros no pedimos trabajos, el trabajo empieza hoy, no queríamos aprovecharnos del tiempo de la gente que muchas veces envía proyectos completos y se desmotiva al no ser elegidos”, aclaró Soza.
Después del primer laboratorio de charlas y talleres, los artistas presentarán una propuesta pensada entre todos de acuerdo al espacio, ya que El Contenedor tiene la singularidad de ser construido de acuerdo a cada propuesta para luego ser trasladado a otro lugar. Es un muestra itinerante y movible.
Una vez terminados los procesos creativos del segundo laboratorio, el próximo 9 de febrero se presentará el proyecto final en el Museo de Arte Contemporáneo de Santa Cruz (MAC) donde se dará a conocer la muestra Especies de Espacios y los diferentes procesos –físico y creativo- del trabajo de construcción de El Contenedor.
“Me siento muy emocionado con El Contenedor. Espero estar a la altura de las otras propuestas seleccioandas. Aplaudo de pie el trabajo de Arterias Urbanas y quienes hacen posible una convocatoria tan necesaria como esta, tan poco frecuente para el sector artístico. Me siento muy agradecido y sorprendido por la selección de mi perfil”, indica Christian Eguez, que a sus 23 ya lleva casi cinco años trabajando desde el artivismo con el proyecto “Marica y Marginal”, que reinvidica la sexualidad disidente y la marginalidad como herramientas para generar reacción e impacto social.
“El Contenedor es un proyecto innovador, humilde y con proyecciones de ser nómada. Vale decir que la galería va hacia ti, a tu barrio, presentando desde una muestra artística hasta propuestas pedagógicas, eso es pensar en un todo y en todos, ahora si podemos hablar de la democratización del arte”, indica Wara quien le lleva 11 años de edad a su hermana menor Lulhy, creadoras y pedagogas quienes crecieron rodeadas de arte.
“Las Cardozo” tienen una fuerte impronta ecológica, ambiental y social, los últimos años han destacado en la escena artística nacional con sus propuestas.
Desde Bogotá, Colombia llega Ingrid Cuestas, artista visual, artivista y cocinera empírica. El 2011 se declara nómada y crea el “Sol de Noite - Laboratorio Itinerante de Cocina Creativa”, con el que lleva seis años recorriendo Sudamérica bajo el lema: El Sur Es Nuestro Norte .
“El Sol de Noite reivindica la cocina como expresión artística capaz de provocar todos los sentidos, lugar de encuentro, laboratorio de creación, núcleo de acción política y red análoga”, explica Cuesta. En este marco la artista trabaja propuestas multi/transdisciplinarias desde el happening, la intervención urbana, la instalación, el videoarte y la ilustración con el fin de llevar su obra a un nuevo lenguaje del arte contemporáneo: el arte comestible. Su obra llega a un grado mayor de complejidad creando el concepto Gastrosofía.
Bajo la línea de reconstruir y recrear Santa Cruz en colectivo a través la toma de los espacios públicos El Contenedor se inaugura el 23 de febrero en el Parque Autonómico 4 de mayo, ubicado en el 4to. Anillo cruceño.
Además de la muestra de arte, la agenda cultural de El Contenedor tendrá charlas sobre Arte, espacio público, filosofía, activismo y artivismo. Talleres de formación artística, cartografía sonora, arte urbano, paseos fotográficos, freestyle para mujeres, yoga, huerto comunitario, construcción, arte y reciclaje para niños. Ciclos de cine-debate centrados en el ´derecho a la ciudad’. Competencias de Hip Hop, conciertos al aire libre, intervenciones de graffiti mural, performance entre otras.
“También contará con mediaciones culturales para colegios, actividades lúdicas y didácticas para niñas y niños, comida consciente y demostraciones de Parkour. Todo esto gracias al apoyo y el talento de miembros de ARTErias Urbanas, Blaue Blume, la Mona Lisa, Wayna Tambo, Parkour Trace, Lino Fotografía, Sonandes, Esencial Corp y Voluntarios de BKHW”, finaliza Soza.
>>>>>>>>>>>>>>>>>>>
EL CONTENEDOR
Como su nombre lo indica, busca contener –no solo como espacio físico sino también simbólico- a las diferentes líneas de acción que se articulan desde el colectivo donde la formación, la reflexión y la toma del espacio público ponen al arte como principal motor para la transformación social. De esta manera el proyecto se moverá cada semestre con una estación que permanecerá por tres meses en áreas verdes y parques urbanos cruceños. Son cuatro estaciones que se planean concretar hasta el año 2019.
>>>>>>>>>>>>>>>>>>>
SOBRE EL JURADO
En la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, a las 09:30 horas del día diecisiete de enero de dos mil dieciocho, en las dependencias del Museo de Arte Contemporáneo, se reunió el Jurado cuyos componentes son:
· Eduardo Ribera, Director del Museo de Arte Contemporáneo
· Olivia Fernández, Coordinadora Formativa Pedagógica del Centro Cultural Simón I. Patiño
· Willy Meheust, Director de la Alianza Francesa
· Tonia Andresen, Curadora de ARTErias Urbanas
· Oscar Octavio Soza, Coordinador de ARTErias Urbanas
Jurado convocado y reunido para proceder al fallo del mismo.
MJF//

Comentarios

Entradas populares de este blog

Alasita, entre gallos y la búsqueda del amor

La fiesta de Alasita, que comienza cada 24 de enero en la ciudad de La Paz, está llena de rituales, amuletos y costumbres. Uno de ellos son los gallos y gallinas que los visitantes adquieren para encontrar el amor. Según la creencia popular, tener una de estas aves ayuda a encontrar pareja. ¿Será cierto? Entre la fe y la necesidad de amar, cada año miles de gallos, para las mujeres, y gallinas, para los hombres, son vendidos por artesanos bolivianos.  El año pasado, Camila paseaba con sus amigas en la Feria de la Alasita en La Paz. El grupo se acercó al puesto de doña Carmen (55 años), una vendedora que lleva 20 años instalada en este lugar, para observar los gallitos de yeso que exponía la artesana. “Llevate casera”, le dijo la señora. “Sí funciona; a mí me funcionó: voy a cumplir 21 años de casada”, insistió con una sonrisa. Entonces, Camila recordó que su mejor amiga, Verónica, le había contado de la costumbre de Alasita de regalar gallos (y gallinas) para ayudar a consegu...

En Tarija exponen 22 obras artísticas en la muestra “Matices de San Roque”

Con motivo de la fiesta grande de Tarija, la Asociación Boliviana de Artistas Plásticos instaló una exposición de 22 obras de pintura y escultura denominada "Matices de San Roque", en la galería de arte de la Casa de la Cultura de esa ciudad, según informó el Ministerio de Culturas. La exposición estará abierta al público hasta este fin de semana. Se podrá apreciar trabajos realizados en técnicas como óleo, acrílico, dibujo y madera. El público podrá conocer de cerca las obras de los artistas: Walter López (técnica mixta), René Aguilera Fierro (escultura en madera), Paola Sanjinez (óleo), Roxana Arias V. (acrílico), Waldo Oropeza (óleo), Williams Cárdenas (óleo), María René Soto (acrílico), Omar Zelaya (acuarela), Mauricio Ávila Michel (acrílico), Mario Burgos (óleo), David Aramayo (acuarela), Guillermo Tejerina (acrílico), José Mujica B. (acrílico), Ruddy Ramos Cruz (dibujo), Alexander Cayo (acuarela) y David Aramayo (acrílico), quienes trabajaron conjuntamente. La ...

BIOGRAFÍAS: Manuel Monroy Chazarreta

Manuel Monroy Chazarreta, más conocido como el Papirri, es guitarrista, compositor, gestor cultural, escritor, docente, conductor y productor de televisión y diplomático. Estudió guitarra clásica y su primer concierto fue a la edad de 8 años en el Club de La Paz con el conjunto Guitarras, que dirigía su madre, la maestra Anita Chazarreta. Posteriormente, dio conciertos por todas las capitales de Sudamérica, Cuba, México, Estados Unidos, Japón, Corea del Sur, España, Suiza, Inglaterra y Corea del Norte. Es cantautor de más de 150 canciones compuestas en letra y música, siendo las más emblemáticas: “Hasta ahurita”, “Hoy es domingo”, “Historia de Maribel”, “Sacudite”, “Del amor su bailecito”, “Bien le cascaremos”, “Qué tal metal”, “Alasita”, “Metafísica popular”, “Polvos del olvido” y “Soy atigrado”. En 1987 grabó un Cd de guitarra sola en vivo, que le permitió graduarse como profesor de Guitarra en el Conservatorio Plurinacional de Música. A la fecha tiene 10 discos grabado...