Ir al contenido principal

Artesanos en yeso exponen novedades para la feria de Alasita

Una muestra de adelanto se realizó en el Campo Ferial Bicentenario, la mañana del viernes 19 de enero, donde las alcancías con forma de comida llamaron la atención de los visitantes. La feria de Alasita se inaugurará el miércoles 24 a mediodía. 
Desde los tradicionales chanchitos y balones de fútbol hasta mandos de videojuegos, son las novedades de los artesanos en yeso para la feria de Alasita de este año. Personajes animados como Batman Lego y el payaso It hasta la figura de Chewbacca con pelo real, también se convirtieron en alcancías que la población podrá encontrar en la fiesta de la miniatura, desde el miércoles 24 de enero.
En una muestra previa —realizada la mañana del viernes 19 en el Campo Ferial Bicentenario—, una de las atracciones de las artesanías en yeso fueron latas de bebidas, hamburguesas, salteñas, donas, helados e, incluso, una porción de pollo con papas. 
La actividad de la Asociación de Expositores de Artesanías en Yeso de la Feria de Alasita contó con el apoyo de la Secretaría Municipal de Culturas. 
Una decena de expositores mostraron nuevos modelos y anunciaron más propuestas para la inauguración de la feria. Asimismo, se anunció un registro de derecho de propiedad de los trabajos de los artesanos. 
“Este año iniciamos con este registro en base a algunas directrices que compartimos con el Senapi (Servicio Nacional de Propiedad Intelectual), para luego elevarlo a rangos legales”, manifestó Martín Mendoza, secretario de Cultura de la Asociación de Expositores de Artesanías en Yeso, que cuenta con 110 afiliados. 
Uno de los incentivos para ese sector será la premiación a las mejores creaciones —en el transcurso de la feria—, además de la posibilidad de que los ganadores ingresen al Concurso de Miniaturas de Alasita organizado por el Gobierno Municipal de La Paz. 
“Por instrucción del Alcalde Luis Revilla se coordinan acciones para la realización de una feria mejor organizada después de la declaratoria de la Unesco. Para eso se trabaja con Fenaena (Federación Nacional de Artesanos y Expositores de la feria de Navidad y Alasitas), en la logística, refacción y remodelación del Campo Ferial Bicentenario”, expresó el jefe de la Unidad de Promoción del Folklore, Nicolás Huallpara
El funcionario edil recordó la prohibición en la comercialización de productos de plástico chinos “que no se relacionan con la identidad de la feria, por lo que las personas que infrinjan esto serán sujetas al decomiso de esos productos por parte de la Guardia Municipal y la Intendencia”, dijo. 
El año pasado, la Unesco inscribió a “Los recorridos rituales en la ciudad de La Paz durante la Alasita” en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Fuente: SMC/GAMLP

Comentarios

Entradas populares de este blog

Alasita, entre gallos y la búsqueda del amor

La fiesta de Alasita, que comienza cada 24 de enero en la ciudad de La Paz, está llena de rituales, amuletos y costumbres. Uno de ellos son los gallos y gallinas que los visitantes adquieren para encontrar el amor. Según la creencia popular, tener una de estas aves ayuda a encontrar pareja. ¿Será cierto? Entre la fe y la necesidad de amar, cada año miles de gallos, para las mujeres, y gallinas, para los hombres, son vendidos por artesanos bolivianos.  El año pasado, Camila paseaba con sus amigas en la Feria de la Alasita en La Paz. El grupo se acercó al puesto de doña Carmen (55 años), una vendedora que lleva 20 años instalada en este lugar, para observar los gallitos de yeso que exponía la artesana. “Llevate casera”, le dijo la señora. “Sí funciona; a mí me funcionó: voy a cumplir 21 años de casada”, insistió con una sonrisa. Entonces, Camila recordó que su mejor amiga, Verónica, le había contado de la costumbre de Alasita de regalar gallos (y gallinas) para ayudar a consegu...

En Tarija exponen 22 obras artísticas en la muestra “Matices de San Roque”

Con motivo de la fiesta grande de Tarija, la Asociación Boliviana de Artistas Plásticos instaló una exposición de 22 obras de pintura y escultura denominada "Matices de San Roque", en la galería de arte de la Casa de la Cultura de esa ciudad, según informó el Ministerio de Culturas. La exposición estará abierta al público hasta este fin de semana. Se podrá apreciar trabajos realizados en técnicas como óleo, acrílico, dibujo y madera. El público podrá conocer de cerca las obras de los artistas: Walter López (técnica mixta), René Aguilera Fierro (escultura en madera), Paola Sanjinez (óleo), Roxana Arias V. (acrílico), Waldo Oropeza (óleo), Williams Cárdenas (óleo), María René Soto (acrílico), Omar Zelaya (acuarela), Mauricio Ávila Michel (acrílico), Mario Burgos (óleo), David Aramayo (acuarela), Guillermo Tejerina (acrílico), José Mujica B. (acrílico), Ruddy Ramos Cruz (dibujo), Alexander Cayo (acuarela) y David Aramayo (acrílico), quienes trabajaron conjuntamente. La ...

BIOGRAFÍAS: Manuel Monroy Chazarreta

Manuel Monroy Chazarreta, más conocido como el Papirri, es guitarrista, compositor, gestor cultural, escritor, docente, conductor y productor de televisión y diplomático. Estudió guitarra clásica y su primer concierto fue a la edad de 8 años en el Club de La Paz con el conjunto Guitarras, que dirigía su madre, la maestra Anita Chazarreta. Posteriormente, dio conciertos por todas las capitales de Sudamérica, Cuba, México, Estados Unidos, Japón, Corea del Sur, España, Suiza, Inglaterra y Corea del Norte. Es cantautor de más de 150 canciones compuestas en letra y música, siendo las más emblemáticas: “Hasta ahurita”, “Hoy es domingo”, “Historia de Maribel”, “Sacudite”, “Del amor su bailecito”, “Bien le cascaremos”, “Qué tal metal”, “Alasita”, “Metafísica popular”, “Polvos del olvido” y “Soy atigrado”. En 1987 grabó un Cd de guitarra sola en vivo, que le permitió graduarse como profesor de Guitarra en el Conservatorio Plurinacional de Música. A la fecha tiene 10 discos grabado...