Ir al contenido principal

Bolivia es nuevamente parte del Festival Internacional Wilka Irasu

El Desnivel Espacio Cultural es parte de “Wilka Irasu Bolivia” Festival Internacional de Música, que se realizará el viernes 17 y sábado 18 de noviembre, a las 21:00 Hrs.
Bandas participantes
Primera jornada:
OBELIPSIS
La Paz - Bolivia
Banda boliviana de Rock de fusión contemporánea formada el año 2010 en la ciudad de La Paz por su líder Alan Santos.
La Banda fusiona música americana con base en el rock y otros géneros de música moderna, haciendo también un acercamiento literario al realismo mágico.

ASTROFÓNICOS
La Paz - Bolivia
Banda conformada en La Paz, en un momento en que los planetas Mercurio, Marte y Venus se conjuncionan. El nombre hace referencia a los lenguajes "astros" y "fónicos" tratando de mostrar cómo nuestros ancestros adoraban a los dioses (astros) a través de la música con ritmos folclóricos que la banda adopta junto a ritmos electrónicos y rockeros.

Segunda jornada
BULTUNTUN
La Paz - Bolivia
Bultuntún es una banda boliviana que nació con la premisa de buscar un nuevo sonido que represente a la contracultura musical boliviana y que propone un estilo de música diferente, que marca un género propio y poco común, fusionando de una manera peculiar ritmos nacionales con reggae, disco, jazz, ska y blues.
La banda paceña, cuyo nombre significa "hablar sin ton ni son”, fue creada en 2014, trabajando dos años en la grabación y composición de las canciones.
Bultuntún busca revolucionar el pensamiento de la gente para que cambie su manera de ver a una banda, es decir, cambiar la visión de los jóvenes e incluso de los mismos músicos.

CHESED
Iquique - Chile. 
“Se dice que cuando las cosas deben ocurrir sin importar las condiciones, estas ocurrirán finalmente”. Este es más o menos lo que ocurrió con esta banda a fines del 2011. Todo surgió entre conversaciones informales entre tres amigos músicos con la idea de componer canciones que mezclaran parte de todas sus influencias personales para obtener un sonido único y propio. Así nació Chesed un cuarteto de rock alternativo/experimental con tintes Metal, Grunge y pasajes Un Metal, abarcando un abanico muy nutrido en cuanto a influencias sonoras.
Integrantes del grupo:
Bryam Vergara: Guitarra y Voz.
Diego Gutierrez: Bajo.
Moises Inostroza: Guitarra y Voz.
Carlos Soto: Batería

Wilka Irasu Bolivia Festival Internacional en La Paz
En 2015 nace en Cochabamba el Wilka Irasu Bolivia Festival Internacional, como una plataforma de promoción y difusión para bandas emergentes, estableciendo líneas de articulación y acción directas entre la asociación chilena de Músicos Independientes de Tarapacá (MITA) con sede en la ciudad de Iquique Chile y Miki Andrade músico y gestor cultural independiente de la ciudad de Cochabamba.
En su primera versión reunió en un día de concierto a 6 agrupaciones bolivianas y 6 chilenas.
En su segunda versión en Cochabamba, en 2016, reunió en dos días de concierto, en espacios públicos de la mencionada ciudad, 8 agrupaciones bolivianas, 3 chilenas y 1 argentina.
Es en 2016 que se suma a la organización, Producciones R de La Paz, a través de Quique Claros, que realizo el lanzamiento del festival con la participación de 2 agrupaciones bolivianas y 1 chilena.
En esos primeros dos años, a través de los acuerdos con MITA, se consolidó el corredor cultural, permitiendo que 8 agrupaciones bolivianas (6 cochabambina y 2 paceñas) participen de la versión chilena en la ciudad de Iquique.
Este trabajo de gestión independiente, entre Miki Andrade y Quique Claros, fue impulsado este 2017 recibiendo el Premio Plurinacional Eduardo Abaroa en la categoría de Artes Musicales – Proyectos de Producción y Difusión Artístico Cultural.
En Cochabamba se realizó la tercera versión este pasado 28 de octubre, con la participación de 6 agrupaciones bolivianas y 2 chilenas y este mes de noviembre se realizará la primera versión paceña del festival.
Wilka Irasu Bolivia Festival Internacional, pretende transformarse en la principal plataforma de música emergente del país, consolidando el corredor ya establecido entre las ciudades de Cochabamba, La Paz e Iquique, sumando a ciudades con las que ya se establecieron acuerdos para 2018 como Cusco, Santiago de Chile y Montevideo.
Informes y Reservas: 77290600

Comentarios

Entradas populares de este blog

Alasita, entre gallos y la búsqueda del amor

La fiesta de Alasita, que comienza cada 24 de enero en la ciudad de La Paz, está llena de rituales, amuletos y costumbres. Uno de ellos son los gallos y gallinas que los visitantes adquieren para encontrar el amor. Según la creencia popular, tener una de estas aves ayuda a encontrar pareja. ¿Será cierto? Entre la fe y la necesidad de amar, cada año miles de gallos, para las mujeres, y gallinas, para los hombres, son vendidos por artesanos bolivianos.  El año pasado, Camila paseaba con sus amigas en la Feria de la Alasita en La Paz. El grupo se acercó al puesto de doña Carmen (55 años), una vendedora que lleva 20 años instalada en este lugar, para observar los gallitos de yeso que exponía la artesana. “Llevate casera”, le dijo la señora. “Sí funciona; a mí me funcionó: voy a cumplir 21 años de casada”, insistió con una sonrisa. Entonces, Camila recordó que su mejor amiga, Verónica, le había contado de la costumbre de Alasita de regalar gallos (y gallinas) para ayudar a consegu...

En Tarija exponen 22 obras artísticas en la muestra “Matices de San Roque”

Con motivo de la fiesta grande de Tarija, la Asociación Boliviana de Artistas Plásticos instaló una exposición de 22 obras de pintura y escultura denominada "Matices de San Roque", en la galería de arte de la Casa de la Cultura de esa ciudad, según informó el Ministerio de Culturas. La exposición estará abierta al público hasta este fin de semana. Se podrá apreciar trabajos realizados en técnicas como óleo, acrílico, dibujo y madera. El público podrá conocer de cerca las obras de los artistas: Walter López (técnica mixta), René Aguilera Fierro (escultura en madera), Paola Sanjinez (óleo), Roxana Arias V. (acrílico), Waldo Oropeza (óleo), Williams Cárdenas (óleo), María René Soto (acrílico), Omar Zelaya (acuarela), Mauricio Ávila Michel (acrílico), Mario Burgos (óleo), David Aramayo (acuarela), Guillermo Tejerina (acrílico), José Mujica B. (acrílico), Ruddy Ramos Cruz (dibujo), Alexander Cayo (acuarela) y David Aramayo (acrílico), quienes trabajaron conjuntamente. La ...

BIOGRAFÍAS: Manuel Monroy Chazarreta

Manuel Monroy Chazarreta, más conocido como el Papirri, es guitarrista, compositor, gestor cultural, escritor, docente, conductor y productor de televisión y diplomático. Estudió guitarra clásica y su primer concierto fue a la edad de 8 años en el Club de La Paz con el conjunto Guitarras, que dirigía su madre, la maestra Anita Chazarreta. Posteriormente, dio conciertos por todas las capitales de Sudamérica, Cuba, México, Estados Unidos, Japón, Corea del Sur, España, Suiza, Inglaterra y Corea del Norte. Es cantautor de más de 150 canciones compuestas en letra y música, siendo las más emblemáticas: “Hasta ahurita”, “Hoy es domingo”, “Historia de Maribel”, “Sacudite”, “Del amor su bailecito”, “Bien le cascaremos”, “Qué tal metal”, “Alasita”, “Metafísica popular”, “Polvos del olvido” y “Soy atigrado”. En 1987 grabó un Cd de guitarra sola en vivo, que le permitió graduarse como profesor de Guitarra en el Conservatorio Plurinacional de Música. A la fecha tiene 10 discos grabado...