Ir al contenido principal

Trío del Valle, de Cochabamba, gana el XXV Festival Nacional de la Canción Boliviana

En el XXV Festival Nacional de la Canción Boliviana ¡Aquí…canta Bolivia! el primer lugar fue para el Trío del Valle, de la delegación de Cochabamba; el segundo lugar para el Trío Bolindia, de Chuquisaca; y el tercer lugar el Trío Khunay Música, de Chuquisaca, en la Categoría Trío Vocal Instrumental, según decisión del jurado que estuvo integrado por Emma Junaro, Verónica Pérez, César Espada, Eduardo Yáñez y Wilson Molina.
El Festival se desarrolló del jueves 19 al sábado 21 de octubre, en la ciudad de Oruro
En la Categoría Solista Vocal Infantil, el ganador fue Joel Josué Chávez, de la delegación de La Paz; en segundo lugar, Mical Berenice Rojas Ortuño, de Cochabamba; y en tercer lugar, Yarel Emiliana Mollinedo Rojas, de Chuquisaca.
En la Categoría Especial Nacional e Internacional, los ganadores fueron los integrantes del grupo Awayos Experimental, de la delegación de Cochabamba.
En la Categoría Ñusta, la ganadora fue Andrea Otondo Romero, de la delegación de Chuquisaca.
El alcalde municipal de Oruro, Edgar Bazán Ortega, entregó este domingo los premios económicos a todos los ganadores del XXV Festival Nacional de la Canción Boliviana, que se clausuró el sábado en el Coliseo Cerrado, con el informe oficial de los triunfadores en cada una de las categorías. 
“Es un orgullo entregar a los mejores artistas del Festival de la Canción Boliviana. Cada año, estamos reconociendo la calidad interpretativa de nuestros artistas que llegan del interior del país. Nosotros cumplimos con la entrega de premios, para demostrar seriedad y responsabilidad del Gobierno Municipal de Oruro”, señaló. 
El acto se realizó en el salón del Centro de Convenciones frente al edificio del Palacio de Justicia de Oruro.
GANADORES
Los ganadores, en sus respectivas categorías, son:
1.- CATEGORÍA ÑUSTA:
Andrea Otondo Romero (Chuquisaca)
2.- CATEGORÍA SOLISTA VOCAL
Primer lugar: Kely Chiri Jala (Potosí)
Segundo lugar: Daril Muñoz Revollo (Oruro)
Tercer lugar: Sandra Isabel Molina Iñiquez (Santa Cruz)
3.- CATEGORÍA SOLISTA INSTRUMENTAL
Primer lugar: Andrés Copa Casilla (Oruro)
Segundo lugar: Alison Tania Copa Blanco (Oruro)
Tercer lugar: Benjamín Zurita Escalera (Oruro)
4.- CATEGORÍA DÚO VOCAL INSTRUMENTAL
Primer lugar: Dúo Sayani (Oruro)
Segundo lugar: Dúo Rompe Charangos (Oruro)
Tercer lugar: Dúo Aires de Bolivia (Oruro)
5.- CATEGORÍA TRÍO VOCAL INSTRUMENTAL
Primer lugar: Trío del Valle (Cochabamba)
Segundo lugar: Trío Bolindia (Chuquisaca)
Tercer lugar: Trío Khunay Musica (Chuquisaca)
6.- CATEGORÍA GRUPO VOCAL INSTRUMENTAL
Primer lugar: Grupo Candor (Chuquisaca)
Segundo lugar: Grupo Cultura Sur (La Paz)
Tercer lugar: Grupo Waritas de Bolivia (Oruro)
7.- CATEGORÍA ESTUDIANTINA
Primer lugar: Colegio Omasuyos (La Paz)
Segundo lugar: Colegio Franklin Anaya (Cochabamba)
Tercer lugar: Colegio Juan Misael Saracho (Oruro)
8.- CATEGORÍA AUTÓCTONO
Primer lugar: Musuqñan (Potosí)
Segundo lugar: Comunidad Abaroa (Potosí)
Tercer lugar: Los Quebradeños (Potosí)
9.- CATEGORÍA COMPOSICIÓN
Primer lugar: Concepción Rodas Falón (Chuquisaca)
Segundo lugar: Betty Andrea Antezana Luizaga (La Paz)
Tercer lugar: Roxana Justiniano Roca (Santa Cruz)
10.- CATEGORÍA SOLISTA VOCAL INFANTIL
Primer lugar: Joel Josue Chávez (La Paz)
Segundo lugar: Micael Berenice Rojas Ortuño (Cochabamba)
Tercer lugar: Yarel Emiliana Mollinedo Rojas (Chuquisaca)
11.- CATEGORÍA SOLISTA INSTRUMENTAL INFANTIL
Primer lugar: Gabriela Rodríguez Coca (Oruro)
Segundo lugar: Lidia Zamora Zárate (Oruro)
Tercer lugar: Dilan Josue Cruz Aguilar (Oruro)
12.- CATEGORÍA ESPECIAL (NACIONAL E INTERNACIONAL)
Primer lugar: Awayos Experimental (Cochabamba)
Fuente: Ministerio de Culturas y Turismo

Comentarios

Entradas populares de este blog

Alasita, entre gallos y la búsqueda del amor

La fiesta de Alasita, que comienza cada 24 de enero en la ciudad de La Paz, está llena de rituales, amuletos y costumbres. Uno de ellos son los gallos y gallinas que los visitantes adquieren para encontrar el amor. Según la creencia popular, tener una de estas aves ayuda a encontrar pareja. ¿Será cierto? Entre la fe y la necesidad de amar, cada año miles de gallos, para las mujeres, y gallinas, para los hombres, son vendidos por artesanos bolivianos.  El año pasado, Camila paseaba con sus amigas en la Feria de la Alasita en La Paz. El grupo se acercó al puesto de doña Carmen (55 años), una vendedora que lleva 20 años instalada en este lugar, para observar los gallitos de yeso que exponía la artesana. “Llevate casera”, le dijo la señora. “Sí funciona; a mí me funcionó: voy a cumplir 21 años de casada”, insistió con una sonrisa. Entonces, Camila recordó que su mejor amiga, Verónica, le había contado de la costumbre de Alasita de regalar gallos (y gallinas) para ayudar a consegu...

En Tarija exponen 22 obras artísticas en la muestra “Matices de San Roque”

Con motivo de la fiesta grande de Tarija, la Asociación Boliviana de Artistas Plásticos instaló una exposición de 22 obras de pintura y escultura denominada "Matices de San Roque", en la galería de arte de la Casa de la Cultura de esa ciudad, según informó el Ministerio de Culturas. La exposición estará abierta al público hasta este fin de semana. Se podrá apreciar trabajos realizados en técnicas como óleo, acrílico, dibujo y madera. El público podrá conocer de cerca las obras de los artistas: Walter López (técnica mixta), René Aguilera Fierro (escultura en madera), Paola Sanjinez (óleo), Roxana Arias V. (acrílico), Waldo Oropeza (óleo), Williams Cárdenas (óleo), María René Soto (acrílico), Omar Zelaya (acuarela), Mauricio Ávila Michel (acrílico), Mario Burgos (óleo), David Aramayo (acuarela), Guillermo Tejerina (acrílico), José Mujica B. (acrílico), Ruddy Ramos Cruz (dibujo), Alexander Cayo (acuarela) y David Aramayo (acrílico), quienes trabajaron conjuntamente. La ...

BIOGRAFÍAS: Manuel Monroy Chazarreta

Manuel Monroy Chazarreta, más conocido como el Papirri, es guitarrista, compositor, gestor cultural, escritor, docente, conductor y productor de televisión y diplomático. Estudió guitarra clásica y su primer concierto fue a la edad de 8 años en el Club de La Paz con el conjunto Guitarras, que dirigía su madre, la maestra Anita Chazarreta. Posteriormente, dio conciertos por todas las capitales de Sudamérica, Cuba, México, Estados Unidos, Japón, Corea del Sur, España, Suiza, Inglaterra y Corea del Norte. Es cantautor de más de 150 canciones compuestas en letra y música, siendo las más emblemáticas: “Hasta ahurita”, “Hoy es domingo”, “Historia de Maribel”, “Sacudite”, “Del amor su bailecito”, “Bien le cascaremos”, “Qué tal metal”, “Alasita”, “Metafísica popular”, “Polvos del olvido” y “Soy atigrado”. En 1987 grabó un Cd de guitarra sola en vivo, que le permitió graduarse como profesor de Guitarra en el Conservatorio Plurinacional de Música. A la fecha tiene 10 discos grabado...