Ir al contenido principal

Muestra retrospectiva de Édgar Arandia expone obras ‘recuperadas’

La exposición “Algo pasa…” se inaugurará este jueves 5 de octubre, a las 19.30, en el Salón Cecilio Guzmán de Rojas. En la muestra se destacan pinturas que el artista expuso en Alemania y que recuperó recientemente.
“Algo pasa… Breve retrospectiva 1979-2016” es la muestra que resume el casi medio centenar de años de carrera artística de Édgar Arandia.
La colección de 24 obras recrea lugares y personajes que forman parte de su historia. Ocho tienen especial importancia para el artista, debido a que le fueron devueltas recientemente. 
La exposición retrospectiva está en el Salón Municipal Cecilio Guzmán de Rojas (calle Colón, 279), a las 19.30. El público podrá apreciarla hasta el viernes 27 de este mes. 
Las pinturas, según cuenta Arandia, fueron parte de otras exposiciones que realizó en Alemania. Después de venderse muchas de las obras, el artista buscó recuperar las restantes luego de varias décadas, algo que consiguió finalmente este año. 
“Son obras que estaban de Alemania y que mi marchand (representante) las tenía en su colección. Él se jubiló y pude rescatarlas después de un periplo y problemas en la Aduana. Tuve que pagar impuestos, ya que las obras que vuelven al país se las considera como cualquier mercadería”, contó el artista.
“Las obras son como el diario de un pintor y yo daba a éstas por perdidas. El año pasado, indagué y mi marchand se puso en contacto con una institución de acá. Gracias a esas gestiones logré traerlas”, manifestó el artista respecto a la importancia de su trabajo. Recordó, asimismo, que perdió más de 25 pinturas en Lima, Perú. 
La muestra incluye obras que Arandia realizó desde el año 1979 hasta el año pasado. “En esta larga trayectoria como pintor y dibujante, en la muestra se podrán ver los experimentos visuales que hacía en los ‘90. Tomaba un tema y yo me convertía en una cámara fotográfica o filmadora, por mis desplazamientos. El resultado es un mismo tema que se aprecia desde distintos puntos de vista”, aseguró.
El también poeta detalló que en la exposición se incluye, por ejemplo, la primera obra que realizó después de volver del exilio —en 1983— y que tiene una historia interesante. “La compré luego de mucho tiempo. Perseguí a los dueños de esa pintura durante casi 8 años, porque pertenecía a mi ex compañera. Ella me dijo que no era un artista, sino un vulgar comerciante, porque vendí su obra. Cuando al fin rescaté la pintura ya no la pude rescatar a ella”, contó Arandia.
El integrante de “Los Beneméritos de la Utopía” hizo una selección que busca mostrar pasos diferentes que dio en su evolución hacia una madurez pictórica.
Fuente: SMC/GAMLP

Comentarios

Entradas populares de este blog

Alasita, entre gallos y la búsqueda del amor

La fiesta de Alasita, que comienza cada 24 de enero en la ciudad de La Paz, está llena de rituales, amuletos y costumbres. Uno de ellos son los gallos y gallinas que los visitantes adquieren para encontrar el amor. Según la creencia popular, tener una de estas aves ayuda a encontrar pareja. ¿Será cierto? Entre la fe y la necesidad de amar, cada año miles de gallos, para las mujeres, y gallinas, para los hombres, son vendidos por artesanos bolivianos.  El año pasado, Camila paseaba con sus amigas en la Feria de la Alasita en La Paz. El grupo se acercó al puesto de doña Carmen (55 años), una vendedora que lleva 20 años instalada en este lugar, para observar los gallitos de yeso que exponía la artesana. “Llevate casera”, le dijo la señora. “Sí funciona; a mí me funcionó: voy a cumplir 21 años de casada”, insistió con una sonrisa. Entonces, Camila recordó que su mejor amiga, Verónica, le había contado de la costumbre de Alasita de regalar gallos (y gallinas) para ayudar a consegu...

En Tarija exponen 22 obras artísticas en la muestra “Matices de San Roque”

Con motivo de la fiesta grande de Tarija, la Asociación Boliviana de Artistas Plásticos instaló una exposición de 22 obras de pintura y escultura denominada "Matices de San Roque", en la galería de arte de la Casa de la Cultura de esa ciudad, según informó el Ministerio de Culturas. La exposición estará abierta al público hasta este fin de semana. Se podrá apreciar trabajos realizados en técnicas como óleo, acrílico, dibujo y madera. El público podrá conocer de cerca las obras de los artistas: Walter López (técnica mixta), René Aguilera Fierro (escultura en madera), Paola Sanjinez (óleo), Roxana Arias V. (acrílico), Waldo Oropeza (óleo), Williams Cárdenas (óleo), María René Soto (acrílico), Omar Zelaya (acuarela), Mauricio Ávila Michel (acrílico), Mario Burgos (óleo), David Aramayo (acuarela), Guillermo Tejerina (acrílico), José Mujica B. (acrílico), Ruddy Ramos Cruz (dibujo), Alexander Cayo (acuarela) y David Aramayo (acrílico), quienes trabajaron conjuntamente. La ...

BIOGRAFÍAS: Manuel Monroy Chazarreta

Manuel Monroy Chazarreta, más conocido como el Papirri, es guitarrista, compositor, gestor cultural, escritor, docente, conductor y productor de televisión y diplomático. Estudió guitarra clásica y su primer concierto fue a la edad de 8 años en el Club de La Paz con el conjunto Guitarras, que dirigía su madre, la maestra Anita Chazarreta. Posteriormente, dio conciertos por todas las capitales de Sudamérica, Cuba, México, Estados Unidos, Japón, Corea del Sur, España, Suiza, Inglaterra y Corea del Norte. Es cantautor de más de 150 canciones compuestas en letra y música, siendo las más emblemáticas: “Hasta ahurita”, “Hoy es domingo”, “Historia de Maribel”, “Sacudite”, “Del amor su bailecito”, “Bien le cascaremos”, “Qué tal metal”, “Alasita”, “Metafísica popular”, “Polvos del olvido” y “Soy atigrado”. En 1987 grabó un Cd de guitarra sola en vivo, que le permitió graduarse como profesor de Guitarra en el Conservatorio Plurinacional de Música. A la fecha tiene 10 discos grabado...