Ir al contenido principal

Llega la Feria del Libro Independiente y Autogestionado con invitados internacionales

Cascahuesos del Perú, Makinaria Ediciones de Chile, Nulú Bonsai de Argentina y Ají Picante de la Patagonia, son algunas de las editoriales invitadas que arribarán a la ciudad de La Paz; rumbo a la versión 2017 de la Feria de Libro Independiente y Autogestionado (FLIA). Se llevará adelante el 11, 12 y 13 de octubre, en el auditorio de la facultad de Tecnología de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).
La FLIA es una manifestación de editoriales, autoras y autores independientes que, año tras año, adquiere mayor fuerza en la ciudad de La Paz y se desarrolla de manera más frecuente en diferentes ciudades de Latinoamérica. Se posiciona como una alternativa frente a las ferias tradicionales u oficiales del libro.
Para la presente versión, la FLIA cuenta con más de cuarenta expositores, entre editoriales, autores, artistas gráficos y fanzineros, de los diferentes puntos del país e invitados internacionales, tal es el caso de Nulú Bonsai de Buenos Aires (Argentina), que llega con un catálogo repleto de poesía urgente. Matias Tello de Makinaria Ediciones, una editorial boliviano-chilena que participara del evento con publicaciones de autores de Chile, Perú, Bolivia y Ecuador; José Córdova de Cascahuesos (Arequipa) con títulos como: Instalación, En busca de la sonrisa encontrada, Sonata para un hombre lejano, entre otros; Ají Picante desde la Patagonia con libros sobre sexualidad y género. 
De manera paralela y como parte de la FLIA, se desarrollaran presentaciones de libros, talleres y conversatorios, entre los que se destacan: 100 años del trabajo literario de Juan Rulfo, dirigido por el colectivo Fe Libertaria; presentación de los Nuevos Clásicos por Gordo Elefante, lanzamiento de la convocatoria al Concurso No Municipal de Literatura 2017 y Subastas que desesperan, a cargo de la editorial Sobras Selectas.
Serán parte también: el Circulo de Amatista Ediciones, Escape, Ediciones A, Carrera de Literatura UMSA, Subjetiva Editorial, Factótum, Libro Viejo, La Bodega Política, Cine Radical, Wawal Spencer, editorial del Convenio Andrés Bello, El Cuervo, Ulises Las Cuatro, Distro, Gugú el Biblitas, Sobras Selectas, Centro de Documentación e Información Bolivia (CEDIB), Para Escudriñadores, Loko: el gato difusora cultural, Vírgula ñam-ñam, Bibliocafé tu refugio, entre otros. Asimismo, autores y autoras como: Daniel Averanga, Carlos Huallpara, Salvador Pomar, Matías Mercado, Marco Antonio Barrón, Wilson Castillo, Lourdes Reinaga, Marcelo Martínez y Julio Noriega Berdui, del Perú.
El auditorio de la Facultad de Tecnología de la UMSA está ubicado en la avenida 6 de Agosto, esquina calle Fernando Guachalla, de la ciudad de La Paz.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Alasita, entre gallos y la búsqueda del amor

La fiesta de Alasita, que comienza cada 24 de enero en la ciudad de La Paz, está llena de rituales, amuletos y costumbres. Uno de ellos son los gallos y gallinas que los visitantes adquieren para encontrar el amor. Según la creencia popular, tener una de estas aves ayuda a encontrar pareja. ¿Será cierto? Entre la fe y la necesidad de amar, cada año miles de gallos, para las mujeres, y gallinas, para los hombres, son vendidos por artesanos bolivianos.  El año pasado, Camila paseaba con sus amigas en la Feria de la Alasita en La Paz. El grupo se acercó al puesto de doña Carmen (55 años), una vendedora que lleva 20 años instalada en este lugar, para observar los gallitos de yeso que exponía la artesana. “Llevate casera”, le dijo la señora. “Sí funciona; a mí me funcionó: voy a cumplir 21 años de casada”, insistió con una sonrisa. Entonces, Camila recordó que su mejor amiga, Verónica, le había contado de la costumbre de Alasita de regalar gallos (y gallinas) para ayudar a consegu...

En Tarija exponen 22 obras artísticas en la muestra “Matices de San Roque”

Con motivo de la fiesta grande de Tarija, la Asociación Boliviana de Artistas Plásticos instaló una exposición de 22 obras de pintura y escultura denominada "Matices de San Roque", en la galería de arte de la Casa de la Cultura de esa ciudad, según informó el Ministerio de Culturas. La exposición estará abierta al público hasta este fin de semana. Se podrá apreciar trabajos realizados en técnicas como óleo, acrílico, dibujo y madera. El público podrá conocer de cerca las obras de los artistas: Walter López (técnica mixta), René Aguilera Fierro (escultura en madera), Paola Sanjinez (óleo), Roxana Arias V. (acrílico), Waldo Oropeza (óleo), Williams Cárdenas (óleo), María René Soto (acrílico), Omar Zelaya (acuarela), Mauricio Ávila Michel (acrílico), Mario Burgos (óleo), David Aramayo (acuarela), Guillermo Tejerina (acrílico), José Mujica B. (acrílico), Ruddy Ramos Cruz (dibujo), Alexander Cayo (acuarela) y David Aramayo (acrílico), quienes trabajaron conjuntamente. La ...

BIOGRAFÍAS: Manuel Monroy Chazarreta

Manuel Monroy Chazarreta, más conocido como el Papirri, es guitarrista, compositor, gestor cultural, escritor, docente, conductor y productor de televisión y diplomático. Estudió guitarra clásica y su primer concierto fue a la edad de 8 años en el Club de La Paz con el conjunto Guitarras, que dirigía su madre, la maestra Anita Chazarreta. Posteriormente, dio conciertos por todas las capitales de Sudamérica, Cuba, México, Estados Unidos, Japón, Corea del Sur, España, Suiza, Inglaterra y Corea del Norte. Es cantautor de más de 150 canciones compuestas en letra y música, siendo las más emblemáticas: “Hasta ahurita”, “Hoy es domingo”, “Historia de Maribel”, “Sacudite”, “Del amor su bailecito”, “Bien le cascaremos”, “Qué tal metal”, “Alasita”, “Metafísica popular”, “Polvos del olvido” y “Soy atigrado”. En 1987 grabó un Cd de guitarra sola en vivo, que le permitió graduarse como profesor de Guitarra en el Conservatorio Plurinacional de Música. A la fecha tiene 10 discos grabado...