Ir al contenido principal

Invitan a Taller Internacional Aplicación del código RDA en las bibliotecas de Bolivia


El Espacio Simón I. Patiño invita al Taller Internacional Aplicación del código RDA en las bibliotecas de Bolivia: teoría y práctica, dictado por el Mgtr. John B. Wright (Brigham Young University, Utah, EE. UU).
El objetivo del taller es ofrecer una capacitación intensiva en RDA para catalogadores que tengan formación, conocimiento y experiencia en catalogación, las RCAA2 y el formato MARC21. Se realizará la construcción de registros de autoridad y registros bibliográficos en formato MARC21. Cada participante conocerá las diferencias de catalogar con RDA: Resource Description and Access, y, al mismo tiempo, actualizará su capacidad en la aplicación de este nuevo código para la catalogación de diversos tipos de materiales documentales.A través de un programa de 17 módulos preparados, los participantes conocerán y comprenderán el código de catalogación RDA para aplicarlo por medio de la creación de registros de autoridad y registros bibliográficos en formato MARC21, catalogando una amplia variedad de materiales documentales.
El Taller se llevará a cabo en el CEDOAL (Sopocachi, av. Ecuador 2503 esquina Belisario Salinas, edificio Guayaquil, piso 1, tel. 2410329 int.227), del 9 al 13 de octubre en el horario de 08:30-12:30 y 14:30-17:30 h.
Se entregarán certificados de asistencia.
Conferencia magistral
John B. Wright dará una Conferencia magistral titulada Catalogar: un esfuerzo que vale la pena, el día martes 10 de octubre a las 18:30 h, en el Auditorio Marcelo Quiroga Santa Cruz, Carrera de Bibliotecología y Ciencias de la Información, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación UMSA.
El Auditorio, está ubicado en Sopocachi, av. 6 de Agosto 2118. El ingreso es libre.
Sobre John B. Wright
Es magíster en Bibliotecología y Ciencias de la Información con especialidad en automatización y servicios técnicos, por la Universidad de Brigham Young, Utah, EE. UU.
Con una amplia experiencia ejerciendo su profesión como bibliotecario catalogador y posteriormente asumiendo el puesto de jefatura en la Biblioteca Harold B. Lee de la Universidad de Brigham Young, ha realizado un sin fin de contribuciones en su país y fuera de el en el ámbito de la catalogación, los metadatos, el control de autoridades y la transición de las RCAA2 al nuevo Código RDA entre otros.
De septiembre de 1995 al presente es coordinador de BIBCO (Programa de catalogación cooperativa de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos) y de 1994 hasta 2015 fue en su biblioteca coordinador de NACO (Programa cooperativo de control de autoridades de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos). Desde 1992 al presente es miembro de American Library Association (ALA). El año 1997, fue tutor en la Biblioteca Harold B. Lee de la Universidad de Brigham Young, de una bibliotecaria boliviana de la Biblioteca del Congreso de Bolivia, a través del Programa de becarios de ALA.
De 2007 a 2008 fue presidente de la organización Seminar on the Acquisition of Latin American Library Materials (SALALM). Actualmente es miembro activo, expositor, moderador y comentarista de SALALM.
En 2011 dictó el Taller Curso básico de implementación y catalogación en RDA en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México. 
En 2014 dictó el Taller “Aplicación de RDA en la Bibliotecas colombianas”, en la Biblioteca Nacional de Colombia, y el Taller “Series RDA” en San Luis Potosí, México. Actualmente es instructor de BIBCO y NACO.
En 2016 dictó el Taller RDA and NACO: Entidades corporativas (RDA), actualización de registros de autoridad existentes y administración (módulos 4, 7 y 8 en NACO)
Recibió varios reconocimientos como: Faculty Professionalism Award por los aportes hechos a la profesión, Superstar Award reconocimiento por su participación como presidente en SALALM en la gestión 2007-2008, Faculty Librarianship Award y Wow Award por los aportes hechos a la Biblioteca.
Producción intelectual
Ha publicado numerosos artículos relacionados con temas de catalogación: “Building Latin American Collections in the 21st Century: Emerging Trends and Challenges”, What’s in a Name: Families as Creators”, “Preparing for RDA Implementation”, “AACR2/RDA Compatibility Issues”, “Getting Comfortable with RDA: Differences between RDA and AACR2 in Name Authority Work”, “Survey of New Cataloging Trends”, “Bibliographic Instruction/Formación de Usuarios”, “Implementation of Integrating Resources”. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Alasita, entre gallos y la búsqueda del amor

La fiesta de Alasita, que comienza cada 24 de enero en la ciudad de La Paz, está llena de rituales, amuletos y costumbres. Uno de ellos son los gallos y gallinas que los visitantes adquieren para encontrar el amor. Según la creencia popular, tener una de estas aves ayuda a encontrar pareja. ¿Será cierto? Entre la fe y la necesidad de amar, cada año miles de gallos, para las mujeres, y gallinas, para los hombres, son vendidos por artesanos bolivianos.  El año pasado, Camila paseaba con sus amigas en la Feria de la Alasita en La Paz. El grupo se acercó al puesto de doña Carmen (55 años), una vendedora que lleva 20 años instalada en este lugar, para observar los gallitos de yeso que exponía la artesana. “Llevate casera”, le dijo la señora. “Sí funciona; a mí me funcionó: voy a cumplir 21 años de casada”, insistió con una sonrisa. Entonces, Camila recordó que su mejor amiga, Verónica, le había contado de la costumbre de Alasita de regalar gallos (y gallinas) para ayudar a consegu...

En Tarija exponen 22 obras artísticas en la muestra “Matices de San Roque”

Con motivo de la fiesta grande de Tarija, la Asociación Boliviana de Artistas Plásticos instaló una exposición de 22 obras de pintura y escultura denominada "Matices de San Roque", en la galería de arte de la Casa de la Cultura de esa ciudad, según informó el Ministerio de Culturas. La exposición estará abierta al público hasta este fin de semana. Se podrá apreciar trabajos realizados en técnicas como óleo, acrílico, dibujo y madera. El público podrá conocer de cerca las obras de los artistas: Walter López (técnica mixta), René Aguilera Fierro (escultura en madera), Paola Sanjinez (óleo), Roxana Arias V. (acrílico), Waldo Oropeza (óleo), Williams Cárdenas (óleo), María René Soto (acrílico), Omar Zelaya (acuarela), Mauricio Ávila Michel (acrílico), Mario Burgos (óleo), David Aramayo (acuarela), Guillermo Tejerina (acrílico), José Mujica B. (acrílico), Ruddy Ramos Cruz (dibujo), Alexander Cayo (acuarela) y David Aramayo (acrílico), quienes trabajaron conjuntamente. La ...

BIOGRAFÍAS: Manuel Monroy Chazarreta

Manuel Monroy Chazarreta, más conocido como el Papirri, es guitarrista, compositor, gestor cultural, escritor, docente, conductor y productor de televisión y diplomático. Estudió guitarra clásica y su primer concierto fue a la edad de 8 años en el Club de La Paz con el conjunto Guitarras, que dirigía su madre, la maestra Anita Chazarreta. Posteriormente, dio conciertos por todas las capitales de Sudamérica, Cuba, México, Estados Unidos, Japón, Corea del Sur, España, Suiza, Inglaterra y Corea del Norte. Es cantautor de más de 150 canciones compuestas en letra y música, siendo las más emblemáticas: “Hasta ahurita”, “Hoy es domingo”, “Historia de Maribel”, “Sacudite”, “Del amor su bailecito”, “Bien le cascaremos”, “Qué tal metal”, “Alasita”, “Metafísica popular”, “Polvos del olvido” y “Soy atigrado”. En 1987 grabó un Cd de guitarra sola en vivo, que le permitió graduarse como profesor de Guitarra en el Conservatorio Plurinacional de Música. A la fecha tiene 10 discos grabado...