Ir al contenido principal

Instituto Americano de La Paz gana el Primer Concurso Intercolegial de Caporales

Con su mejor gala y coreografía, el Instituto Americano (The Amerinst Institute) de la ciudad de La Paz resulto vencedor del Concurso Intercolegial de Caporales “Mi orgullo, Mi Identidad”, que desarrolló el Ministerio de Culturas y Turismo, en la ciudad de La Paz, en honor a los creadores de la danza patrimonial, los hermanos Estrada Pacheco.
Desde las 10 de la mañana del sábado pasado, con elegantes y coloridos trajes, estudiantes de doce unidades educativas de la ciudad de La Paz y El Alto se congregaron en el Parque de la Cholas de la zona Sur para disputar el duelo de Caporales, danza patrimonial de Bolivia.
“La danza es formativa, es disciplina, eleva el autoestima y además es tan profunda que nos invita a investigarla, por eso creamos este concurso denominado ‘Mi Orgullo, Mi Identidad’. Seguiremos avanzando y ustedes tienen que prepararse para el concurso nacional donde demostraran su talento, porque el caporal es de Bolivia”, dijo la Ministra de Culturas y Turismo, Wilma Alanoca, a tiempo de entregar el premio a los poseedores del primer lugar. 
“Entrego el certificado al Instituto Americano, por ser el mejor en la danza y con este premio ustedes puedan conocer el imponente Salar de Uyuni, un destino turístico requerido a nivel internacional. Con esto fomentamos a los jóvenes y promovemos el turismo joven”, agregó.
El premio de los ganadores consta de una estadía de 2 días y una noche en el Hotel de Sal “Colque” situado en el salar más grande del mundo, además son poseedores de computadoras portátiles.
Del mismo modo, por su elegancia, entusiasmo y más, el colegio Boliviano Alemán Ave María de La Paz, obtuvo el segundo lugar y fue merecedor de un paseo en el Barco Multipropósito y navegar el lago Titicaca, el más alto del mundo. Iniciando su recorrido desde Guaqui hasta península de Taraco. En la oportunidad podrán conocer la cultura Chiripa, la hacienda del ex presidente Ismael Montes y otros atractivos turísticos.
En la fuerte disputa cultural, la Unidad Educativa República de Canadá de la ciudad de El Alto, obtuvo el tercer lugar y fueron merecedores de computadoras portátiles.
La actividad también fue matizada con la peculiar presentación de la Unidad Educativa Walter Arpire Durán -B (El Alto) quienes poseyeron el cuarto lugar. Revelaron que no esperaron la organización de los profesores y se organizaron solos con el fin de vivir la adrenalina de la competencia. “Estamos orgullosos de ser de El Alto. Hemos preparado una coreografía especial. Nosotros nos hemos organizado y estamos muy orgullosos por nuestra identidad “, dijo la líder del grupo.
Del centenar de concursantes que hicieron vibrar el escenario con sus cascabeles, los niños y niñas de la escuela República Federativa del Brasil (La Paz), del nivel primario, desbordaron pasión y ternura en el escenario por lo que fueron premiados con una beca anual en el Ballet de Charito Carrazas.
El Ministerio de Culturas y Turismo también destacó al Colegio Saint Andrews (La Paz) como la mejor coreografía entre los finalistas. “Gracias al Ministerio de culturas por organizar estos eventos tan lindos y por hacer el esfuerzo por conservar la identidad del folklore de nuestro país tan diverso y hermoso a la vez que debemos valorar lo que tiene. Nosotros damos lo mejor, la disposición, el fuerzo en defensa de nuestras danzas”, dijo Lucía Torres, líder del grupo.
El jurado, conformado por René Farfán Salas, director del Ballet Fantasía; Juan Begazo, profesor del Ballet Folklórico Nacional, y la maestra Charito Carrazas, directora de Compañía de Danzas Tradicionales, fueron los responsables de valorar el talento artístico de los estudiantes. 
La danza de los 'Caporales' está protegida por el Estado Plurinacional con la Ley Nº 137 que establece que esta danza es patrimonio material e inmaterial de Bolivia y que el Ministerio de Culturas y Turismo queda encargado del registro, catalogación y emisión de la respectiva certificación.
Fuente: MCYT

Comentarios

Entradas populares de este blog

Alasita, entre gallos y la búsqueda del amor

La fiesta de Alasita, que comienza cada 24 de enero en la ciudad de La Paz, está llena de rituales, amuletos y costumbres. Uno de ellos son los gallos y gallinas que los visitantes adquieren para encontrar el amor. Según la creencia popular, tener una de estas aves ayuda a encontrar pareja. ¿Será cierto? Entre la fe y la necesidad de amar, cada año miles de gallos, para las mujeres, y gallinas, para los hombres, son vendidos por artesanos bolivianos.  El año pasado, Camila paseaba con sus amigas en la Feria de la Alasita en La Paz. El grupo se acercó al puesto de doña Carmen (55 años), una vendedora que lleva 20 años instalada en este lugar, para observar los gallitos de yeso que exponía la artesana. “Llevate casera”, le dijo la señora. “Sí funciona; a mí me funcionó: voy a cumplir 21 años de casada”, insistió con una sonrisa. Entonces, Camila recordó que su mejor amiga, Verónica, le había contado de la costumbre de Alasita de regalar gallos (y gallinas) para ayudar a consegu...

BIOGRAFÍAS: Manuel Monroy Chazarreta

Manuel Monroy Chazarreta, más conocido como el Papirri, es guitarrista, compositor, gestor cultural, escritor, docente, conductor y productor de televisión y diplomático. Estudió guitarra clásica y su primer concierto fue a la edad de 8 años en el Club de La Paz con el conjunto Guitarras, que dirigía su madre, la maestra Anita Chazarreta. Posteriormente, dio conciertos por todas las capitales de Sudamérica, Cuba, México, Estados Unidos, Japón, Corea del Sur, España, Suiza, Inglaterra y Corea del Norte. Es cantautor de más de 150 canciones compuestas en letra y música, siendo las más emblemáticas: “Hasta ahurita”, “Hoy es domingo”, “Historia de Maribel”, “Sacudite”, “Del amor su bailecito”, “Bien le cascaremos”, “Qué tal metal”, “Alasita”, “Metafísica popular”, “Polvos del olvido” y “Soy atigrado”. En 1987 grabó un Cd de guitarra sola en vivo, que le permitió graduarse como profesor de Guitarra en el Conservatorio Plurinacional de Música. A la fecha tiene 10 discos grabado...

En Tarija exponen 22 obras artísticas en la muestra “Matices de San Roque”

Con motivo de la fiesta grande de Tarija, la Asociación Boliviana de Artistas Plásticos instaló una exposición de 22 obras de pintura y escultura denominada "Matices de San Roque", en la galería de arte de la Casa de la Cultura de esa ciudad, según informó el Ministerio de Culturas. La exposición estará abierta al público hasta este fin de semana. Se podrá apreciar trabajos realizados en técnicas como óleo, acrílico, dibujo y madera. El público podrá conocer de cerca las obras de los artistas: Walter López (técnica mixta), René Aguilera Fierro (escultura en madera), Paola Sanjinez (óleo), Roxana Arias V. (acrílico), Waldo Oropeza (óleo), Williams Cárdenas (óleo), María René Soto (acrílico), Omar Zelaya (acuarela), Mauricio Ávila Michel (acrílico), Mario Burgos (óleo), David Aramayo (acuarela), Guillermo Tejerina (acrílico), José Mujica B. (acrílico), Ruddy Ramos Cruz (dibujo), Alexander Cayo (acuarela) y David Aramayo (acrílico), quienes trabajaron conjuntamente. La ...