"AMARRAR A LOS CERROS" de Aldair Indra-Yhomara Muñoz (BO) se presenta en la Bienal de Artes Mediales de Santiago de Chile
“Lo que dice la gente es que en Callapa había ido a visitar una cholita, pero no sé si será la verdad…y dice que según eso habría hecho derrumbar. La cholita según ellos es víbora, ese dice, que se convierte en víbora. Y les maldijo porque no le dieron agua”
La obra a presentarse consta de una instalación, y el video "Amarrar a los cerros", que registra una intervención realizada con cuatro pilares ardientes, rodeando las cuatro zonas cardinales de la ciudad de La Paz, donde ocurrieron megadeslizamientos. En estas áreas suburbanas, las personas le dieron al acontecimiento una interpretación desde las creencias animistas, aduciendo que habrían sido maldecidos por la mujer que se convierte en serpiente. Más atrás en la historia, la aparición de la serpiente es recurrente en la zona andina, como una figura premonitoria de desastres, o tiempos de crisis.
De lo cual dedujeron las autoras: habría que amarrar a los cerros.
La artista Aldair Indra, trae las vendas de aquel gesto sanador, para imponerlas al interior de la sala de este Edificio, cuyo convento precedente en 1924 padeció de un incendio.
13ª versión de la Bienal de Artes Mediales (BAM)
Desde el 6 de octubre al 3 de noviembre, Galería Macchina de la Escuela de Arte UC, será nuevamente espacio satélite de la 13ª versión de la Bienal de Artes Mediales (BAM).
La Escuela de Arte de la Pontificia Universidad Católica de Chile invita, este próximo viernes 06 de octubre a las 19:30 horas, a la inauguración en Galería Macchina de la exposición Retorno de los elementos: narrativas temporales. Previamente, a las 18:00 horas, artistas y curadores ofrecerán un conversatorio abierto al público en torno a la muestra.
En el contexto de la 13ª Bienal de Artes Mediales (BAM), y bajo la curaduría de Mariagrazia Muscatello y Pedro Donoso, Galería Macchina presentará la exposición: Retorno de los elementos: narrativas temporales; una selección que reúne el trabajo de tres artistas latinoamericanos: Juan Sorrentino (Argentina), con su obra Derrumbe, una pieza de arte sonoro ubicada en el segundo piso de la galería; y Aldair Indra + Yhomara Muñoz (Bolivia), con Amarrar a los Cerros, que consiste en una video instalación ubicada en el primer piso.
Juan Sorrentino realizará además un workshop con estudiantes de la Escuela de Arte UC, la primera semana de octubre; y una conferencia abierta al público, a realizarse el día 6 de octubre, a las 18:00 horas, en Galería Macchina.
Texto curatorial
“La pasión por la destrucción es también la pasión creadora.”
Mijaíl Bakunin
La exposición Retorno de los elementos: narrativas temporales, reúne una lectura del tema central de la 13ª Bienal de Artes Mediales, “Temblor”, donde se destaca la condición temporal cíclica que se observa en aquellas acciones de carácter destructivo propias de los desastres naturales. Cada uno de estos fenómenos devastadores marca la entrada en una fase de renovación. Los trabajos presentes en la Galería Macchina dialogan entre ellos en una relación de opuestos temporales. De un lado, el tiempo de las máquinas y de los artefactos en el trabajo de Juan Sorrentino, como símbolo de un presente que parece sólido, como un muro de ladrillos, pero que adelanta la fragilidad de un futuro catastrófico. Por otra parte, la temporalidad circular propia de los rituales comunitarios, en la obra de las artistas bolivianas Aldair Indra y Yhomara Muñoz, donde el elemento purificador y totémico del fuego sirve para construir un nuevo presente desde la conciencia de un pasado colectivo.
La obra del artista argentino Juan Sorrentino instalada en el segundo piso de la Galería juega con la aceleración del tiempo como ejemplo de destrucción. Su pieza Derrumbe expone la decadencia acelerada por la vibración, a medida que resquebraja una materialidad que no tarda en revelar su impermanencia y fragilidad intrínseca. Por su parte, la instalación inmersiva, sonora, visual y textil de las artistas bolivianas Aldair Indra Coronado y Yhomara Muñoz, reflexiona sobre el post-trauma y las condiciones humanas y simbólicas de superación de la catástrofe. La temporalidad acoge el trance del ritual y de las tradiciones aymarás a través de una comprensión contemporánea para proponerse como forma de reconstrucción de un territorio dañado.
Los elementos que caracterizan las obras se completan en una relación orgánica y circular. Juan Sorrentino trabaja con los elementos del aire, la sonoridad y de lo telúrico, la solidez aparente. A su vez, las artistas bolivianas Aldair Indra y Yhomara Muñoz combinan el significado purificador del fuego y los textiles como elementos de unión en las prácticas colectivas. Esta apelación a lo provisorio es una lectura que permite adelantar el “retorno de los elementos”, una vez ocurrido el temblor.
Por: Mariagrazia Muscatello y Pedro Donoso
Sobre Derrumbe de Juan Sorrentino
Juan Sorrentino presenta en galería Macchina un muro que vibra (y se destruye lentamente), al son de un latido de 47 hercios. El hecho aquí es la presencia de un sismo, acotado, rodeable y que también podemos sentir en nuestro pecho.
El misterio se manifiesta cuando comenzamos a aproximarnos a este muro desde sus distintas dimensiones. Por el lado que nos enfrenta, podemos observar un paralelepípedo terroso impecablemente monolítico, y podemos ver también que de uno de sus cantos sale un caos de fierros, que podría sugerir que dicho muro ha sido sacado de cuajo de algún sitio y ha sido traído aquí.
Si nos tomamos un tiempo frente a él seremos seducidos por su vibración, dicha vibración que parece venir de algún lugar subterráneo y secreto, re-suena con nosotros haciéndonos sentir en nuestro propio tórax aquello que pulsa desde dentro del muro.
Esto ha sido calculado así por Sorrentino, y se manifiesta una primera pista de cuál es su voluntad. En este primer trance la mirada entra en una lógica pictórica dado por las sutiles veladuras hechas a partir de capas y capas de revoque que más allá de la dimensión telúrica vuelven traslucido e inmaterial el muro y casi nos permiten ver su interior.
Podría aventurar decir, que en este momento el paramento es fantasmagórico.
Pero demos la vuelta y veamos que sucede del otro lado. Aquí ya no hay más revoques ni transparencias: El volumen se presenta descarnado.
Vemos dos hechos relevantes: primero la desnudez y brutal construcción de albañilería que secreta mórbidamente el mortero de cemento, como si la materia estuviese pujando desde dentro.
Segundo dos enormes parlantes y sus cables que asemejan prótesis que se hunden en este cuerpo y son sin duda, la causa mecánica del sismo, causa visible, inexcusable, pero que sin embargo al hundirse hacia el muro parece entrar en contacto con su centro, como si dos válvulas ajenas se sumergieran hasta alcanzar el líquido raquídeo de un animal que jadea moribundo.
Aquí, en este otro lado del muro ya no hay más un monolito, sino una enorme bestia intervenida por estos dos ominosos dispositivos que lo hacen respirar artificialmente como si su función fuese al unísono derrumbarlo lentamente, y permitir que siga con vida hasta el final.
Por Cristián Espinoza (Co-curador de la exposición Derrumbre de Juan Sorrentino en Galería Acéfala, Buenos Aires, octubre de 2016)
Sobre Amarrar a los cerros de Aldair Indra + Yhomara Muñoz
TÍTULO: Amarrar a los cerros
AUTORAS: Aldair Indra + Yhomara Muñoz
VIDEO: Antonio Elias
MEDIO: Intervención en Sitio Específico.
LUGARES: Alto Pampahasi, Alpacoma, Mallasa, Alto Achumani. La Paz, Bolivia.
MATERIALES: 4 Columnas de madera de 5 mts de alto, vendas, algodón.
Video. Sonido, color, loop.
DURACIÓN: 8 min.
AÑO: 2016
“Lo que dice la gente es que en Callapa había ido a visitar una cholita, pero no sé si será la verdad…y dice que según eso habría hecho derrumbar. La cholita según ellos es víbora, ese dice, que se convierte en víbora. Y les maldijo porque no le dieron agua”.
La obra a presentar consta de una instalación, y el vídeo Amarrar a los cerros, que registra una intervención realizada con cuatro pilares ardientes, rodeando las cuatro zonas cardinales de la ciudad de La Paz, donde ocurrieron megadeslizamientos. En estas áreas suburbanas, las personas le dieron al acontecimiento una interpretación desde las creencias animistas, aduciendo que habrían sido maldecidos por la mujer que se convierte en serpiente. Más atrás en la historia, la aparición de la serpiente es recurrente en la zona andina, como una figura premonitoria de desastres, o tiempos de crisis.
De lo cual dedujeron las autoras: habría que amarrar a los cerros.
Las intervenciones se realizaron en las 4 zonas más altas de la mancha urbana de la ciudad de La Paz, categorizadas como “ZONAS NEGRAS”, no urbanizables, son los “bordes” de la hoyada paceña. Erigieron las 4 columnas de madera en referencia al antiguo uso del palo santo. “Los Lengua-Maskoy tienen la creencia que una fogata hecha con la madera del palo santo evita que los espíritus maléficos se acerquen a las viviendas. Si alguien de la población indígena ha visto un espíritu maligno, se purifica a todo el pueblo con el humo del fuego esta madera.”
La ciudad de La Paz se caracteriza por poseer una complicada topografía, cuyo gran porcentaje de zonas se consideran en peligro, Zonas Negras no urbanizables. Constantemente muchas personas pierden sus casas debido ello, así como por asentamientos ilegales. Urbanísticamente se caracteriza por no haber sido planificada, siendo su crecimiento asimétrico, orgánico. Simbólicamente, la población convive aún con creencias “animistas”, una espiritualidad exacerbada y afincada en creencias originarias. Parte de ellas interpreta por ejemplo, a los cerros como “dioses encarnados” Los “Achachilas”. Así es como, cuando ocurren desastres naturales, se atribuye a no haber sido agradecido a los cerros.
En ese sentido, la acción buscaba desde un pensamiento mágico ficcional, subsanar la relación entre los habitantes de una zona deslizada, y este terreno perdido.
La artistas Aldair Indra y Yhomara Muñoz, traen a Galería Macchina las vendas de aquel gesto sanador, para situarlas al interior de la sala del Edificio de Campus Oriente, que en 1924 padeció de un incendio.
Bio Juan Sorrentino
(Chaco, Argentina, 1978). Es licenciado en Composición Musical de la Universidad de Córdoba, especialista en Video y Tecnologías Digitales Online/Offline (UNC, UNESCO, MECAD/ESDi) y fue becado para estudiar en la Universidad de Georgia-Athens; Seattle-Washington, Bourges-Francia, LIEM CDMC del Reina Sofía-Madrid y en el IMD International Musikinstitu Darmstadt, Germany. Creador de música contemporánea, electrónica, canciones, electroacústica e instalaciones sonoras y multimedia.
Recibió numerosos reconocimientos y premios internacionales y nacionales. Sus obras han sido presentadas en diversas partes de Sudamérica, EEUU y Europa: Circulo de Bellas Artes (Madrid), IMD (Darmstadt), MEM Festival (Bilbao), ICM International Computer Music Conference 2005 (Bcn), Metronom (Bcn), NauCoclea, (Girona), Synthese Festival (Paris), Museo de MARCO (Vigo), IMAGO (Bs As.), Galeria Vacio9 (Madrid), Ojo Atómico (Madrid), Universidad PompeuFabra (Barcelona), Divadlo 29 (Rep. Checa), Teatro B. Vallejos (Mad.), Espacio Menosuno (Madrid), Fundación Telefónica (Bs. As.), Centro Cultural Recoleta y Centro Cultural San Martin (Bs. As.), entre otras.
Actual profesor titular de las materias: “Taller de Integración Sonovisual I y II” de la Universidad Nacional Tres de Febrero (Buenos Aires), Seminario Taller de Artes Combinadas I: Imagen y Sonido, Seminario Taller de Artes Combinadas III: Artes Electrónicas y Lenguaje Musical, de la FADYCC Universidad Nacional del Nordeste UNNE (Resistencia, Chaco). bia (04) Francia y España (03-04), España (01). Algunos de sus trabajos sonoros pertenecen a la colección del MAC, M. Caraffa, Fundación ONCE España y colecciones privadas.
Bio Aldair Indra
(La Paz, Bolivia, 1989) Estudió Bellas Artes y Sociología. Formación en video, acciónismo y crítica. En 2014 ganó el 2º Premio del Concurso Nacional Arte Joven ExpresArte de AECID. Seleccionada en las residencias más importantes de Bolivia como mARTadero, Materia Gris y Sorojchi Tambo. Participante en la Bienal SIART, Bienal de Santa Cruz de la Sierra, y Contextos en Bolivia. Exposiciones colectivas en Nueva York, EE.UU., Jujuy, Argentina, Galería Temporal (Santiago, Chile) en SIART Bolivia.
“INTERVENCIÓN-INTERACCIÓN son palabras clave en mi forma de trabajo. “Deseo vivir la experiencia de la obra de arte como un punto de encuentro, DIÁLOGO y recreación entre seres humanos. Son propuestas de soluciones ficticias a los problemas del cuerpo espiritual colectivo”. Mis proyectos se sitúan en un mapa imaginario personal que me he trazado, en el cual se plasma un deseo de transmutación de la realidad. Intervenciones in situ, acciones, reinvención de evidencias, de testimonios de la memoria colectiva o personal, que se desean subsanar, poniendo en práctica la voluntad de poder del sujeto, todo ello aunado al pensamiento mágico. Considero que el enfrentamiento de fondo en el gran relato de la “historia”, entre la civilización occidental y los pueblos originarios, se halla entre el razonamiento científico y el pensamiento mágico, que dan razón al orígen del mundo, visto desde los ojos de cada cual. Es este espacio de fricción en el cual nos cuestiono la veracidad de ambos discursos.
Bio Yhomara Muñoz
(Sucre, Bolivia, 1989). Arquitecta y Artista Visual, estudió Artes Plásticas con mención en Grabado y Artes Gráficas en la Academia Nacional de Bellas Artes “Hernando Siles”, de La Paz, Bolivia. Participa en varias exposiciones colectivas desde el año 2009 explorando diferentes medios plásticos y visuales. El año 2013, funda el Colectivo de arte “Grafikantes”. A partir de eso se adentra en el mundo del arte contemporáneo participando en exposiciones nacionales e internacionales.
En el trabajo en colaboración entre Aldair Indra y Yhomara Muñoz, se planteó la conjunción de dos propuestas: sociales y cuestiones de espacios urbanos, dando lugar a propuestas de intervención urbana, expandiendo el espacio creativo y la convivencia en espacios exteriores, por ello se propuso la exploración del Genius Loci, (el genio del lugar) como detonante para la reflexión de la importancia del hábitat, cómo ello nos influye en la calidad de vida y recreación entre seres humanos. Sanando la memoria histórica mediante la acción creativa conjunta.
Organizan:
*Bienal de Artes Mediales #13BAMTEMBLOR
*Equipo de Extensión y Galería Macchina
Escuela de Arte
Pontificia Universidad Católica de Chile.
Colaboran:
*Fondo de Fomento Audiovisual, Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA),
Gobierno de Chile.
*Oficina Nacional de Emergencia (ONEMI) / Ministerio del Interior y Seguridad Pública,
Gobierno de Chile.
*Embajada de la República Argentina / Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto.
*Corporación Chilena del Vídeo (CCHV)
*Fundación Cine Nómada para las Artes. La Paz. Bolivia.
*Galería Temporal
*Colectivo AGUIJÓN.
*ARTISHOCK
*Rotunda
*Antenna
*Tonic
*Tele13Radio
Más información:
Comentarios
Publicar un comentario