Ir al contenido principal

Más de 200 arqueólogos del mundo se reúnen durante una semana en Trinidad

Una conferencia de prensa para presentar el programa oficial y un spot del IV Encuentro Internacional de Arqueología Amazónica en Trinidad reunió este martes a Carla Jaimes Betancourt, Presidenta del IV Encuentro Internacional de Arqueología Amazónica; Heiko Prümers, arqueólogo del Instituto Alemán de Arqueología; Claudia Rivera, del Instituto de Investigaciones Antropológicas y Arqueológicas de la UMSA; José Luis Paz, Jefe de Unidad de Arqueología y Museo de la Dirección de Patrimonio Cultural; y Wilma Alanoca, Ministra de Culturas y Turismo.
Heiko Prumers, representante del Instituto Alemán de Arqueología y que lleva 20 años trabajando arqueología en Bolivia, aseguró que este congreso que se llevará a cabo en Trinidad es la culminación de un largo proceso de investigación que se ha hecho conjuntamente con Carla Jaimes, actual presidenta del encuentro de arqueólogos en Beni.
“La importancia del evento creo que no hay que explicarlo mucho. Vienen 200 investigadores del mundo que trabajan en la Amazonia y del Brasil para conocer el país, y se llevarán una imagen nueva sobre el estado de conocimiento sobre la arqueología que se tiene aquí”, sostuvo.
Carla Jaimes Betancourt, Presidenta del IV Encuentro Internacional de Arqueología Amazónica, afirmó que ha sido un largo trabajo para realizar el encuentro donde se van a ver sus frutos, porque las poblaciones locales van a recibir todas las informaciones de las investigaciones arqueológicas llevadas a cabo no solamente en el departamento Beni, sino en toda el área amazónica en Sudamérica.
“Al principio empezábamos a contar con solo 60 arqueólogos y ahora se ha duplicado. Y están llegando cerca de 102 ponentes para durante una semana hablar de arqueología en la ciudad de Trinidad, una ciudad que ha abierto sus puertas con mucho entusiasmo y mucho cariño”, aseguró.
Betancourt agradeció el apoyo de la Unidad de Turismo de la Gobernación del Beni, el apoyo incondicional del Ministerio de Culturas y Turismo, muchas entidades internacionales, y el gran apoyo financiero del Instituto Alemán de Arqueología que pagó el boleto de más de 60 arqueólogos del mundo para que lleguen al Beni.
Claudia Rivera, del Instituto de Investigaciones Antropológicas y Arqueológicas de la UMSA, manifestó que este encuentro es importante porque permite a las universidades del país participar, mostrar los conocimientos que los docentes tienen sobre los llanos de Mojos e intercambiar estas investigaciones con los colegas de otros países.
“Eso es un aporte muy grande. Toda la serie de hallazgos académicos, de compartirlos con la gente de Trinidad y levar delante discusiones académicas considerando que las carreras de Antropología y Arqueología son las únicas enfocadas en estos temas en Bolivia. Entonces, tenemos una responsabilidad grande para poder coadyuvar al desarrollo de las investigaciones arqueológicas en el Beni con el reciente creado Instituto de Investigaciones Arqueológicas en la Universidad Técnica del Beni”, señaló.
La ministra de Culturas y Turismo, Wilma Alanoca, manifestó que se quiere generar el mismo valor de atención por la cultura amazónica como se tiene con la arqueología milenaria de Tiwanaku a través de la unión de arqueólogos, antropólogos e investigadores nacionales e internacionales en el IV Encuentro Internacional de Arqueología Amazónica que se desarrollará del 1 al 7 de octubre de 2017 en el Centro de Convenciones de la ciudad de Trinidad, Beni.
“Lo que tenemos en la Amazonia realmente es impensable e inimaginable. Así como los nuevos redescubrimientos que hemos desarrollado en Tiwanaku pretendemos en esta gestión trabajar y tener el descubrimiento de un nuevo Tiwanaku, por qué no decir, en la región amazónica. Y tenemos antecedentes muy relevantes. Los más conocidos como los camellones que tienen una dimensión de 30 metros de ancho y 500 metros de largo. Son imponentes y que a lo largo del tiempo no han sufrido desgaste o por lo menos no han desaparecido”, destacó.
La ministra Alanoca aseguró que hay que trabajar en la protección, en la conservación y posterior difusión de estas nuevas áreas arqueológicas en Beni, más aún en la actualidad cuando el gobierno ha trabajado en integrar al país a través de la red fundamental que ha superado el 80 por ciento de las carreteras más importantes. “Eso quiere decir que hay accesibilidad precisamente al lugar donde se encuentran estos camellones, que son cientos de sistemas de cultivos enormes, alrededor de Santa Ana del Yacuma”, precisó.
Fuente: MCYT

Comentarios

Entradas populares de este blog

Alasita, entre gallos y la búsqueda del amor

La fiesta de Alasita, que comienza cada 24 de enero en la ciudad de La Paz, está llena de rituales, amuletos y costumbres. Uno de ellos son los gallos y gallinas que los visitantes adquieren para encontrar el amor. Según la creencia popular, tener una de estas aves ayuda a encontrar pareja. ¿Será cierto? Entre la fe y la necesidad de amar, cada año miles de gallos, para las mujeres, y gallinas, para los hombres, son vendidos por artesanos bolivianos.  El año pasado, Camila paseaba con sus amigas en la Feria de la Alasita en La Paz. El grupo se acercó al puesto de doña Carmen (55 años), una vendedora que lleva 20 años instalada en este lugar, para observar los gallitos de yeso que exponía la artesana. “Llevate casera”, le dijo la señora. “Sí funciona; a mí me funcionó: voy a cumplir 21 años de casada”, insistió con una sonrisa. Entonces, Camila recordó que su mejor amiga, Verónica, le había contado de la costumbre de Alasita de regalar gallos (y gallinas) para ayudar a consegu...

En Tarija exponen 22 obras artísticas en la muestra “Matices de San Roque”

Con motivo de la fiesta grande de Tarija, la Asociación Boliviana de Artistas Plásticos instaló una exposición de 22 obras de pintura y escultura denominada "Matices de San Roque", en la galería de arte de la Casa de la Cultura de esa ciudad, según informó el Ministerio de Culturas. La exposición estará abierta al público hasta este fin de semana. Se podrá apreciar trabajos realizados en técnicas como óleo, acrílico, dibujo y madera. El público podrá conocer de cerca las obras de los artistas: Walter López (técnica mixta), René Aguilera Fierro (escultura en madera), Paola Sanjinez (óleo), Roxana Arias V. (acrílico), Waldo Oropeza (óleo), Williams Cárdenas (óleo), María René Soto (acrílico), Omar Zelaya (acuarela), Mauricio Ávila Michel (acrílico), Mario Burgos (óleo), David Aramayo (acuarela), Guillermo Tejerina (acrílico), José Mujica B. (acrílico), Ruddy Ramos Cruz (dibujo), Alexander Cayo (acuarela) y David Aramayo (acrílico), quienes trabajaron conjuntamente. La ...

BIOGRAFÍAS: Manuel Monroy Chazarreta

Manuel Monroy Chazarreta, más conocido como el Papirri, es guitarrista, compositor, gestor cultural, escritor, docente, conductor y productor de televisión y diplomático. Estudió guitarra clásica y su primer concierto fue a la edad de 8 años en el Club de La Paz con el conjunto Guitarras, que dirigía su madre, la maestra Anita Chazarreta. Posteriormente, dio conciertos por todas las capitales de Sudamérica, Cuba, México, Estados Unidos, Japón, Corea del Sur, España, Suiza, Inglaterra y Corea del Norte. Es cantautor de más de 150 canciones compuestas en letra y música, siendo las más emblemáticas: “Hasta ahurita”, “Hoy es domingo”, “Historia de Maribel”, “Sacudite”, “Del amor su bailecito”, “Bien le cascaremos”, “Qué tal metal”, “Alasita”, “Metafísica popular”, “Polvos del olvido” y “Soy atigrado”. En 1987 grabó un Cd de guitarra sola en vivo, que le permitió graduarse como profesor de Guitarra en el Conservatorio Plurinacional de Música. A la fecha tiene 10 discos grabado...