Ir al contenido principal

Cómo hacer un Chefcito de origami

La exposición Exporigami “Emociones” estará abierta en el Museo Tambo Quirquincho hasta el sábado 24 de junio. Además de la muestra de 60 figuras, los visitantes podrán acceder a talleres gratuitos. 
Hacer una rata chef de origami, similar al protagonista de la película Ratatouille, lleva un mes en su aprendizaje y elaboración. El tiempo de este proceso, bastante complejo, vale la pena al tener en cuenta que “cualquier figura puede hacerse en origami”, según indican los miembros de la Sociedad Boliviana de Origami (SBO).
“Son alrededor de 150 pasos para realizar una rata chef, donde primeramente se ve el tipo de papel adecuado, que en este caso sería papel kraft de 30 a 40 gramos. Después se ve la técnica de pintado. El proceso de la persona que realiza este tipo de figuras puede tomar tres horas y puede demorar un mes en enseñarle a otra”, asegura Nicolás Delgado, responsable de la 7ma Exporigami “Emociones”, actividad de la Secretaría Municipal de Culturas que estará abierta hasta el sábado 24 de junio, en la Sala Vicenta Juariste Eguino del Museo Tambo Quirquincho. 
Desde las 08.30 hasta las 18.30, el público podrá apreciar una muestra de 60 piezas realizadas con diferentes tipos de papeles y técnicas milenarias. 
La actividad, abierta a todo público, irá acompañada de talleres los sábados 17 y 24 de junio, de 10.00 a 12.00, donde 24 miembros de la SBO enseñarán a los interesados a realizar figuras básicas de origami. 
“Cuando piensas en realizar un diseño de origami y tienes la imagen en tu mente, lo que haces es pensar en el gramaje, tipo de papel y darle un color con alguna técnica. Ahí es en donde tomas una hoja de papel y empieza el proceso, que puede durar horas o hasta días, hasta que logras terminar la obra. En ese transcurso te emocionas, tanto al principio como al final”, explicó Delgado, en referencia al denominativo que recibe la presente versión de Exporigami.
Ya que el objetivo es mostrar, a través del origami, las diferentes expresiones, técnicas y sentimientos depositados en una hoja de papel para dar lugar al nacimiento de un diseño que emocione al artista, se elaboró una variedad de piezas para la muestra. 
Diseños de flores, animales, seres de ficción, kusudamas (esferas), cajas y otras composiciones realizadas en diferentes tipos de papel (kraft, doble seda, papel aguayo y otros) son parte de la muestra en la que resaltan la figura del famoso Chefcito, un dragón, una banda musical de enanos, un pegaso y un panda. 
De acuerdo con Delgado, las piezas se elaboraron en técnicas milenarias como la de papel humedecido, “que dio origen el padre del origami moderno, el maestro Akira Yoshizawa”. 
Otra técnica es el modelado, que “al terminar una pieza de origami suele quedar muy cuadrada, es decir, tiene muchas puntas por la simetría. Es así que se moldea a presión con los dedos o amarrándola”. 
Los interesados en participar en los talleres —donde los miembros de la Sociedad Boliviana de Origami (SBO) enseñarán y compartirán diferentes temáticas—, deberán llevar papel bond en desuso, como una forma para concienciar sobre el reciclaje. 
La Exporigami es organizada por la SBO, una institución creada hace más de ocho años con el objetivo de promocionar y difundir la papiroflexia como arte-ciencia en Bolivia.
Fuente: SMC/GAMLP

Comentarios

Entradas populares de este blog

Alasita, entre gallos y la búsqueda del amor

La fiesta de Alasita, que comienza cada 24 de enero en la ciudad de La Paz, está llena de rituales, amuletos y costumbres. Uno de ellos son los gallos y gallinas que los visitantes adquieren para encontrar el amor. Según la creencia popular, tener una de estas aves ayuda a encontrar pareja. ¿Será cierto? Entre la fe y la necesidad de amar, cada año miles de gallos, para las mujeres, y gallinas, para los hombres, son vendidos por artesanos bolivianos.  El año pasado, Camila paseaba con sus amigas en la Feria de la Alasita en La Paz. El grupo se acercó al puesto de doña Carmen (55 años), una vendedora que lleva 20 años instalada en este lugar, para observar los gallitos de yeso que exponía la artesana. “Llevate casera”, le dijo la señora. “Sí funciona; a mí me funcionó: voy a cumplir 21 años de casada”, insistió con una sonrisa. Entonces, Camila recordó que su mejor amiga, Verónica, le había contado de la costumbre de Alasita de regalar gallos (y gallinas) para ayudar a consegu...

En Tarija exponen 22 obras artísticas en la muestra “Matices de San Roque”

Con motivo de la fiesta grande de Tarija, la Asociación Boliviana de Artistas Plásticos instaló una exposición de 22 obras de pintura y escultura denominada "Matices de San Roque", en la galería de arte de la Casa de la Cultura de esa ciudad, según informó el Ministerio de Culturas. La exposición estará abierta al público hasta este fin de semana. Se podrá apreciar trabajos realizados en técnicas como óleo, acrílico, dibujo y madera. El público podrá conocer de cerca las obras de los artistas: Walter López (técnica mixta), René Aguilera Fierro (escultura en madera), Paola Sanjinez (óleo), Roxana Arias V. (acrílico), Waldo Oropeza (óleo), Williams Cárdenas (óleo), María René Soto (acrílico), Omar Zelaya (acuarela), Mauricio Ávila Michel (acrílico), Mario Burgos (óleo), David Aramayo (acuarela), Guillermo Tejerina (acrílico), José Mujica B. (acrílico), Ruddy Ramos Cruz (dibujo), Alexander Cayo (acuarela) y David Aramayo (acrílico), quienes trabajaron conjuntamente. La ...

BIOGRAFÍAS: Manuel Monroy Chazarreta

Manuel Monroy Chazarreta, más conocido como el Papirri, es guitarrista, compositor, gestor cultural, escritor, docente, conductor y productor de televisión y diplomático. Estudió guitarra clásica y su primer concierto fue a la edad de 8 años en el Club de La Paz con el conjunto Guitarras, que dirigía su madre, la maestra Anita Chazarreta. Posteriormente, dio conciertos por todas las capitales de Sudamérica, Cuba, México, Estados Unidos, Japón, Corea del Sur, España, Suiza, Inglaterra y Corea del Norte. Es cantautor de más de 150 canciones compuestas en letra y música, siendo las más emblemáticas: “Hasta ahurita”, “Hoy es domingo”, “Historia de Maribel”, “Sacudite”, “Del amor su bailecito”, “Bien le cascaremos”, “Qué tal metal”, “Alasita”, “Metafísica popular”, “Polvos del olvido” y “Soy atigrado”. En 1987 grabó un Cd de guitarra sola en vivo, que le permitió graduarse como profesor de Guitarra en el Conservatorio Plurinacional de Música. A la fecha tiene 10 discos grabado...