Ir al contenido principal

La XI Larga Noche de Museos se vivirá en 162 puntos de La Paz, El Alto, Viacha y Mallasa


El sábado 20 de mayo, la población paceña podrá participar en más de 500 actividades. La oferta cultural estará habilitada desde las 15:00 hasta las 22:00 en Miraflores y la Zona Sur; mientras que en el Centro y Sopocachi, el programa será de 17:00 a 24:00. 
Un total de 162 puntos de oferta cultural se habilitarán en la Larga Noche de Museos, que en su XI versión se realizará el sábado 20 de mayo en La Paz, El Alto, Viacha y Mallasa. Estos dos últimos lugares participan por primera vez. 
Este año, la actividad organizada por la Secretaría Municipal de Culturas (SMC) contará con la participación de 172 instituciones —154 en La Paz (una de ellas en Mallasa), 11 en El Alto y 7 en Viacha—, que propondrán más de 500 actividades en museos, galerías, teatros, espacios culturales, bibliotecas, universidades, embajadas, parques, cafés y espacios al aire libre, entre otras. 
Exposiciones, demostraciones, lecturas, proyecciones, dramatizaciones, conferencias, arte en vivo, cuentacuentos, música, teatro, danza y otras actividades, serán parte de la oferta, en la que se incluye la presencia de más de 200 artistas. 
La programación se extenderá de 15:00 a 22:00 en Miraflores y la Zona Sur; mientras que en el Centro y Sopocachi, será de 17:00 a 24:00. En El Alto, la oferta será de 15:30 a 24:00 y en Viacha, de 13:00 a 23:00. 
“La invitación es para que los paceños, alteños, viacheños y gran parte de nuestros compatriotas bolivianos puedan estar presentes en estas ciudades el sábado 20 de mayo. Es la versión 11 de la Larga Noche de Museos. Es la actividad cultural más grande y más importante de la ciudad en materia de cultura. Estamos hablando de más de 150.000 personas que esa noche visitan los museos, centros culturales, repositorios y galerías, que se abren y tienen hermosas muestras para el disfrute de la gente”, aseguró el Alcalde Luis Revilla en conferencia de prensa realizada en el Palacio Consistorial, que contó con la presencia de Antonio Pérez, secretario del Gobierno Municipal de Viacha; Saúl Callejas, director de Culturas del Gobierno Municipal de El Alto; y José Luis Ríos, director del Museo San Francisco, en representación de las instituciones participantes. 
“No solamente se trata de hacer recorridos, sino también de la presencia de arte y cultura en las calles, porque a lo largo de los circuitos vamos a tener artistas, grupos musicales y buses también. Entonces tenemos todas las condiciones para ser parte de esta hermosa actividad que ya es tradición en La Paz y que también es muy esperada por los paceños”, agregó la autoridad edil. 
Por su parte, el secretario municipal de Culturas a.i., Marc Dumchen, informó que “se hicieron los esfuerzos para que el hecho cultural que tenemos en los museos del municipios, las diferentes instancias que están relacionadas con el arte y la cultura, puedan salir esta vez a las calles. Que tomen los espacios abiertos para que los accesos sean mucho más fáciles para los visitantes”. 
Es así que en la XI Larga Noche de Museos se destaca el incremento de actividades al aire libre, con exposiciones, ferias, instalaciones artísticas y actividades recreacionales, así como 13 escenarios con diversa programación. Esto con el objetivo de facilitar un mayor acceso de la población a las distintas expresiones culturales y artísticas, y así mejorar la circulación de la población hacia los espacios culturales. 
En la ciudad de La Paz se tendrán 13 circuitos en las zonas Centro, Sopocachi, Miraflores, San Antonio y Sur. Se apoyará a las instituciones participantes con más de 150 guías voluntarios, principalmente estudiantes universitarios, además del despliegue de más 170 efectivos de seguridad. 
Se contará con, al menos, 18 buses para el traslado gratuito de las personas, vinculando los circuitos. Asimismo, se dispondrá del cierre de vías para permitir la mayor concentración de la ciudadanía.
10 puntos de información se instalarán esa noche en diferentes circuitos, donde la gente podrá consultar sobre los espacios, las actividades y horarios.
La población podrá, además, informarse a través de las páginas en Facebook, Twitter, YouTube, y una aplicación para móviles Android, donde estará la programación. 
Antecedentes
Esta actividad nació en la ciudad alemana de Berlín en 1997. Por su impacto e importancia, además de la creciente participación de museos, centros culturales e instituciones relacionadas al arte y cultura, muchas ciudades de mundo replicaron la misma.
En Bolivia la primera noche de museos se realizó en la ciudad de La Paz en 2007, con la participación de cuatro museos municipales. Por el éxito alcanzado, los siguientes años se sumaron los museos nacionales, algunas galerías de arte y centros culturales.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Alasita, entre gallos y la búsqueda del amor

La fiesta de Alasita, que comienza cada 24 de enero en la ciudad de La Paz, está llena de rituales, amuletos y costumbres. Uno de ellos son los gallos y gallinas que los visitantes adquieren para encontrar el amor. Según la creencia popular, tener una de estas aves ayuda a encontrar pareja. ¿Será cierto? Entre la fe y la necesidad de amar, cada año miles de gallos, para las mujeres, y gallinas, para los hombres, son vendidos por artesanos bolivianos.  El año pasado, Camila paseaba con sus amigas en la Feria de la Alasita en La Paz. El grupo se acercó al puesto de doña Carmen (55 años), una vendedora que lleva 20 años instalada en este lugar, para observar los gallitos de yeso que exponía la artesana. “Llevate casera”, le dijo la señora. “Sí funciona; a mí me funcionó: voy a cumplir 21 años de casada”, insistió con una sonrisa. Entonces, Camila recordó que su mejor amiga, Verónica, le había contado de la costumbre de Alasita de regalar gallos (y gallinas) para ayudar a consegu...

En Tarija exponen 22 obras artísticas en la muestra “Matices de San Roque”

Con motivo de la fiesta grande de Tarija, la Asociación Boliviana de Artistas Plásticos instaló una exposición de 22 obras de pintura y escultura denominada "Matices de San Roque", en la galería de arte de la Casa de la Cultura de esa ciudad, según informó el Ministerio de Culturas. La exposición estará abierta al público hasta este fin de semana. Se podrá apreciar trabajos realizados en técnicas como óleo, acrílico, dibujo y madera. El público podrá conocer de cerca las obras de los artistas: Walter López (técnica mixta), René Aguilera Fierro (escultura en madera), Paola Sanjinez (óleo), Roxana Arias V. (acrílico), Waldo Oropeza (óleo), Williams Cárdenas (óleo), María René Soto (acrílico), Omar Zelaya (acuarela), Mauricio Ávila Michel (acrílico), Mario Burgos (óleo), David Aramayo (acuarela), Guillermo Tejerina (acrílico), José Mujica B. (acrílico), Ruddy Ramos Cruz (dibujo), Alexander Cayo (acuarela) y David Aramayo (acrílico), quienes trabajaron conjuntamente. La ...

BIOGRAFÍAS: Manuel Monroy Chazarreta

Manuel Monroy Chazarreta, más conocido como el Papirri, es guitarrista, compositor, gestor cultural, escritor, docente, conductor y productor de televisión y diplomático. Estudió guitarra clásica y su primer concierto fue a la edad de 8 años en el Club de La Paz con el conjunto Guitarras, que dirigía su madre, la maestra Anita Chazarreta. Posteriormente, dio conciertos por todas las capitales de Sudamérica, Cuba, México, Estados Unidos, Japón, Corea del Sur, España, Suiza, Inglaterra y Corea del Norte. Es cantautor de más de 150 canciones compuestas en letra y música, siendo las más emblemáticas: “Hasta ahurita”, “Hoy es domingo”, “Historia de Maribel”, “Sacudite”, “Del amor su bailecito”, “Bien le cascaremos”, “Qué tal metal”, “Alasita”, “Metafísica popular”, “Polvos del olvido” y “Soy atigrado”. En 1987 grabó un Cd de guitarra sola en vivo, que le permitió graduarse como profesor de Guitarra en el Conservatorio Plurinacional de Música. A la fecha tiene 10 discos grabado...