Ir al contenido principal

Ariel Pérez presenta su libro "Marioneta inmóvil"

El autor Ariel Pérez presentará su libro "Marioneta inmóvil" el jueves 4 de mayo, a horas 19:30, en el Auditorio del Espacio Patiño. Los comentarios estarán a cargo de Gary Daher y Montserrat Fernández. 
El Auditorio del Espacio Patiño, está ubicado en la av. Ecuador 2503 esq. Belisario Salinas, Edificio Guayaquil, mezzanine, el ingreso es libre.
"Marioneta inmóvil"
En "Marioneta Inmóvil", Ariel Pérez utiliza formalmente varias maneras de expresión, por lo que el lector se podrá encontrar con poemas escritos en verso, poemas en prosa y prosa poética, para construir un universo donde lo que se experimenta nos habla de lo trascendente, pues los textos que se desarrollan vienen de pruebas que van más allá de la llamada razón. No es raro entonces comprobar que guarden un carácter hermético y simbólico, haciendo un entretejido provocador, demostrando que, en la poesía, como en el amor, lenguaje y significado se hacen uno. 
De manera que en esta obra, la palabra poética busca el sentido de la comunión en su significado más profundo que es el de retornar al Uno, a la unidad que sería el todo. Se trata, por así decirlo, de un diálogo con el Absoluto. Gary Daher (Poeta y escritor)

Guillermo Viscarra Fabre escribe del poeta: “Seguido por la fauna atormentada /de sus propios deseos, va cruzando, /envuelto en mariposas / que brotan de sus ojos” y se halla una imagen que esboza la construcción de la voz poética de Marioneta Inmóvil.

El presente poemario de Ariel Pérez traza una senda donde varios seres se cruzan ante un yo que permanece quieto, acaso balanceado por el movimiento de los otros seres. En estado de oscilación, escenas fugaces de lo exterior y lo interior mueven el tiempo y, aunque pausado, el yo poético se declara viajero. Comienza a pensar en el antes, en las llegadas de las cosas de afuera que se quedan adentro y ahora se mueven con él o es él quien se mueve con ellas, por ellas. Se traza entonces la imagen del Gran Titiritero, que nos conduce hacia el dolor del conocimiento de las huellas que deja la propia existencia. Así, el yo poético se sabe presencia fragmentada en todo aquello con lo que ha convivido, se sabe pedazo en lo otro. Ahora el movimiento es continuo, no cesa, y aunque el yo poético escuche el silencio y contemple el vacío, espera la muerte o la quietud. Finalmente, el fuego llega y calcina el horizonte. Si una fauna brota de tus ojos y te envuelve y te mueve, mientras detenido la contemplas, eres una Marioneta Inmóvil. Montserrat Fernández (Poeta y escritora)

El autor 
Ariel Pérez, nació en Santiago de Chile en 1960, y desde 1983 radica en La Paz, Bolivia, por lo que su poesía forma parte del acervo de la poesía boliviana, así como también el poeta define su poesía desde una epistemología “fronteriza”. 
Ha publicado los poemarios: ¿Quién cortó las araucarias? (1985), El último apaga la luz (1991), Decían los encuentros (1994), Muerte irregular (1995), Al sur de las nubes (1998), obra que forma parte también de la colección del Hombrecito Sentado (2004), selección realizada por la poeta y escritora Blanca Wiethüchter para su sello editorial. Posteriormente publica Cantos de agua (2003), Algo sin sombra (2007) y Palabras de la Nada (2010). 
El año 1994, fundó junto a los poetas Juan Carlos Ramiro Quiroga y Gary Daher el grupo literario “Club del Café y del Ajenjo”. Producto del trabajo realizado por el grupo, en el año 1995 se publica el libro colectivo de ensayos y poemas Errores compartidos y la revista de poesía Mal menor (1996). 
Sus poemas y ensayos hermenéuticos han sido publicados en varias revistas especializadas y antologías de este género, en el ámbito latinoamericano. 

Organizan: Espacio Simón I. Patiño y Editorial 3600.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Alasita, entre gallos y la búsqueda del amor

La fiesta de Alasita, que comienza cada 24 de enero en la ciudad de La Paz, está llena de rituales, amuletos y costumbres. Uno de ellos son los gallos y gallinas que los visitantes adquieren para encontrar el amor. Según la creencia popular, tener una de estas aves ayuda a encontrar pareja. ¿Será cierto? Entre la fe y la necesidad de amar, cada año miles de gallos, para las mujeres, y gallinas, para los hombres, son vendidos por artesanos bolivianos.  El año pasado, Camila paseaba con sus amigas en la Feria de la Alasita en La Paz. El grupo se acercó al puesto de doña Carmen (55 años), una vendedora que lleva 20 años instalada en este lugar, para observar los gallitos de yeso que exponía la artesana. “Llevate casera”, le dijo la señora. “Sí funciona; a mí me funcionó: voy a cumplir 21 años de casada”, insistió con una sonrisa. Entonces, Camila recordó que su mejor amiga, Verónica, le había contado de la costumbre de Alasita de regalar gallos (y gallinas) para ayudar a consegu...

En Tarija exponen 22 obras artísticas en la muestra “Matices de San Roque”

Con motivo de la fiesta grande de Tarija, la Asociación Boliviana de Artistas Plásticos instaló una exposición de 22 obras de pintura y escultura denominada "Matices de San Roque", en la galería de arte de la Casa de la Cultura de esa ciudad, según informó el Ministerio de Culturas. La exposición estará abierta al público hasta este fin de semana. Se podrá apreciar trabajos realizados en técnicas como óleo, acrílico, dibujo y madera. El público podrá conocer de cerca las obras de los artistas: Walter López (técnica mixta), René Aguilera Fierro (escultura en madera), Paola Sanjinez (óleo), Roxana Arias V. (acrílico), Waldo Oropeza (óleo), Williams Cárdenas (óleo), María René Soto (acrílico), Omar Zelaya (acuarela), Mauricio Ávila Michel (acrílico), Mario Burgos (óleo), David Aramayo (acuarela), Guillermo Tejerina (acrílico), José Mujica B. (acrílico), Ruddy Ramos Cruz (dibujo), Alexander Cayo (acuarela) y David Aramayo (acrílico), quienes trabajaron conjuntamente. La ...

BIOGRAFÍAS: Manuel Monroy Chazarreta

Manuel Monroy Chazarreta, más conocido como el Papirri, es guitarrista, compositor, gestor cultural, escritor, docente, conductor y productor de televisión y diplomático. Estudió guitarra clásica y su primer concierto fue a la edad de 8 años en el Club de La Paz con el conjunto Guitarras, que dirigía su madre, la maestra Anita Chazarreta. Posteriormente, dio conciertos por todas las capitales de Sudamérica, Cuba, México, Estados Unidos, Japón, Corea del Sur, España, Suiza, Inglaterra y Corea del Norte. Es cantautor de más de 150 canciones compuestas en letra y música, siendo las más emblemáticas: “Hasta ahurita”, “Hoy es domingo”, “Historia de Maribel”, “Sacudite”, “Del amor su bailecito”, “Bien le cascaremos”, “Qué tal metal”, “Alasita”, “Metafísica popular”, “Polvos del olvido” y “Soy atigrado”. En 1987 grabó un Cd de guitarra sola en vivo, que le permitió graduarse como profesor de Guitarra en el Conservatorio Plurinacional de Música. A la fecha tiene 10 discos grabado...