Ir al contenido principal

Tras la muerte del pepino, Villa Victoria festejará la corcova de carnaval

La presentación de la corcova de carnaval.
Más de 20 comparsas participarán en la Corcova de Villa Victoria que se realizará el domingo 12 de marzo, desde las 14:30. Se trata de la penúltima actividad de la agenda del Anata Carnaval Paceño

La penúltima actividad del Anata Carnaval Paceño tendrá lugar el domingo 12 de marzo con la Corcova de Villa Victoria en la que participarán más de 20 comparsas —en su mayoría de chutas y pepinos—, que harán su paso por las calles de esa populosa zona.

De acuerdo con el presidente de la Asociación de Comparsas de la Corcova del Carnaval Paceño de Villa Victoria, Ausberto Choque, la concentración de los participantes será al mediodía. No obstante, se prevé que la entrada se inicie a las 14:30. “La fiesta se constituye en una importante actividad del Anata paceño. En realidad, es una prolongación de entusiasmo y alegría para que la gente disfrute un poco más de la movida carnavalera en La Paz. Los centenares de participantes invitan a la ciudadanía a reunirse en la conocida 'Villa Balazos'”, agregó.

Choque dijo que alrededor de 20 comparsas formarán parte de la entrada. Grupos de chutas y pepinos, agrupaciones folklóricas, colegios, distintas entidades, el mercado de Villa Victoria y radio taxis serán los artífices de esta recepción.

El recorrido comenzará en la plaza Hermanos García Lanza, seguirá por la Avenida República, las calles Mauripi, Sorata y Asunción, luego retomará la República, pasará por la calle Rojas y Virrey Toledo hasta la calle Pacajes. Si bien, hasta la fecha se confirmó la presencia de 17 comparsas, se estima que serán más de 20 las participantes.

Entre grupos de folkloristas, vecinos, comerciantes y otras instituciones, participarán tradicionales comparsas como Los Fabulosos Petizos, Unión de Talleres de Apumalla, Inolvidables Fastidiosos y Mercado de Villa Victoria. Todas ellas, tendrán como protagonistas a chutas y pepinos. De acuerdo a los organizadores, se unirán la Phuna de Copacabana y Carnaval Huaycheño, en calidad de conjuntos autóctonos.

Historia
La primera entrada de la Corcova de Villa Victoria se realizó en 2004 con una sola comparsa. Actualmente, esta entrada atrae a vecinos de varias zonas paceñas, principalmente de Munaypata, Cementerio y La Portada.

Si bien las características de esta expresión folklórica son muy parecidas al Jisk’a Anata, la Corcova marca la diferencia con la presencia de los habitantes del barrio. Son los jóvenes y adultos organizados que se esmeran en armar coreografías y confeccionar atuendos para las danzas folklóricas o autóctonas que se lucirán a lo largo de un kilómetro. Calificada como el resabio del carnaval paceño, la Corcova se estableció en Villa Victoria porque aún queda en ella ese carácter revolucionario que identificaba a los moradores de décadas atrás.

Villa Victoria originalmente se llamaba Ch’allapampa (palabra derivada del idioma aymara que traducida al español quiere decir 'pampa de arena'). A lo largo del tiempo se convirtió en una de las zonas más tradicionales de La Paz, está ubicada en la zona Norte y pertenece al Distrito 2. En la actualidad tiene construcciones modernas, edificaciones y grandes avenidas.

La agenda de las carnestolendas paceñas se cerrará con el conocido Patak Pollera, el domingo 16 de abril, en la popular zona de Munaypata.

Fuente: SMC/GAMLP

Comentarios

Entradas populares de este blog

Alasita, entre gallos y la búsqueda del amor

La fiesta de Alasita, que comienza cada 24 de enero en la ciudad de La Paz, está llena de rituales, amuletos y costumbres. Uno de ellos son los gallos y gallinas que los visitantes adquieren para encontrar el amor. Según la creencia popular, tener una de estas aves ayuda a encontrar pareja. ¿Será cierto? Entre la fe y la necesidad de amar, cada año miles de gallos, para las mujeres, y gallinas, para los hombres, son vendidos por artesanos bolivianos.  El año pasado, Camila paseaba con sus amigas en la Feria de la Alasita en La Paz. El grupo se acercó al puesto de doña Carmen (55 años), una vendedora que lleva 20 años instalada en este lugar, para observar los gallitos de yeso que exponía la artesana. “Llevate casera”, le dijo la señora. “Sí funciona; a mí me funcionó: voy a cumplir 21 años de casada”, insistió con una sonrisa. Entonces, Camila recordó que su mejor amiga, Verónica, le había contado de la costumbre de Alasita de regalar gallos (y gallinas) para ayudar a consegu...

En Tarija exponen 22 obras artísticas en la muestra “Matices de San Roque”

Con motivo de la fiesta grande de Tarija, la Asociación Boliviana de Artistas Plásticos instaló una exposición de 22 obras de pintura y escultura denominada "Matices de San Roque", en la galería de arte de la Casa de la Cultura de esa ciudad, según informó el Ministerio de Culturas. La exposición estará abierta al público hasta este fin de semana. Se podrá apreciar trabajos realizados en técnicas como óleo, acrílico, dibujo y madera. El público podrá conocer de cerca las obras de los artistas: Walter López (técnica mixta), René Aguilera Fierro (escultura en madera), Paola Sanjinez (óleo), Roxana Arias V. (acrílico), Waldo Oropeza (óleo), Williams Cárdenas (óleo), María René Soto (acrílico), Omar Zelaya (acuarela), Mauricio Ávila Michel (acrílico), Mario Burgos (óleo), David Aramayo (acuarela), Guillermo Tejerina (acrílico), José Mujica B. (acrílico), Ruddy Ramos Cruz (dibujo), Alexander Cayo (acuarela) y David Aramayo (acrílico), quienes trabajaron conjuntamente. La ...

BIOGRAFÍAS: Manuel Monroy Chazarreta

Manuel Monroy Chazarreta, más conocido como el Papirri, es guitarrista, compositor, gestor cultural, escritor, docente, conductor y productor de televisión y diplomático. Estudió guitarra clásica y su primer concierto fue a la edad de 8 años en el Club de La Paz con el conjunto Guitarras, que dirigía su madre, la maestra Anita Chazarreta. Posteriormente, dio conciertos por todas las capitales de Sudamérica, Cuba, México, Estados Unidos, Japón, Corea del Sur, España, Suiza, Inglaterra y Corea del Norte. Es cantautor de más de 150 canciones compuestas en letra y música, siendo las más emblemáticas: “Hasta ahurita”, “Hoy es domingo”, “Historia de Maribel”, “Sacudite”, “Del amor su bailecito”, “Bien le cascaremos”, “Qué tal metal”, “Alasita”, “Metafísica popular”, “Polvos del olvido” y “Soy atigrado”. En 1987 grabó un Cd de guitarra sola en vivo, que le permitió graduarse como profesor de Guitarra en el Conservatorio Plurinacional de Música. A la fecha tiene 10 discos grabado...