La exposición —que se presenta en el Museo Tambo Quirquincho de La Paz— es el resultado de un estudio sobre el código de proporciones utilizadas en las artes plásticas, que fue hallado por primera vez en la cultura tiwanacota.
El Museo MOCHA (Museo de Culturas y Herencias Americanas, Washington DC, Estados Unidos) y el Centro Visual de Arte Fondo del Sol (Washington DC) realizan el tour internacional 2017-2018 con la exposición de artes plásticas denominada “0.4666 Un trayecto inexplorado: Vista contemporánea a partir del canon Americano”, resultado de un estudio realizado en diferentes culturas del continente. Este trata sobre un código de arte que fue hallado, por primera vez, en la cultura tiwanacota.
A cargo de los artistas e investigadores Willy Cortez, Ruth Piza, Jasón Figueredo y Poly Ángela Cortez, la muestra se iniciará en La Paz, en el Museo Tambo Quirquincho (ubicado en la calle Evaristo Valle), después estará en diferentes museos y galerías de Bolivia. Posteriormente será llevada a museos de Estados Unidos y finalizará su recorrido en Alemania, el año 2018. Las obras —alrededor de 40— en exposición serán cuadros y esculturas.
La temática principal de la muestra, que se podrá ver hasta fin de mes, es el de difundir el descubrimiento del canon estético 0.4666, que es considerado una puerta para permitir el ingreso de América en el círculo de las proporciones utilizadas en las artes plásticas. Este código es una proporción que fue utilizada por distintas culturas nativo americanas en las tres partes de América y que fue encontrada en textiles, cerámicas, arquitectura, artefactos de uso cotidiano y demás artículos realizados por las culturas ancestrales.
El descubrimiento del canon tuvo su punto de inicio en la cultura tiwanacota y después —al hacer el estudio en otras culturas—, se hallaron importantes coincidencias.
Fuente: SMC/GAMLP
Comentarios
Publicar un comentario