Ir al contenido principal

Organizan visitas guiadas a la exposición "Dolencias"

La exposición "Dolencias" incluye visitas guiadas, que se realizarán el 4, 9 y 11 de noviembre, de 17:00 a 20:00 Hrs, en la Sala de Exposiciones del Espacio Patiño. La entrada es libre.
Según los curadores Felipe Cura y Ángela Cura, de Galería Temporal (Chile), "Dolencias" es el nombre de una canción escrita por el ecuatoriano Víctor Valencia Nieto y es el título de la exposición por dos propósitos. El primero, es que dicha composición remite a lo comprendido popularmente como lo andino; generalmente, el uso de este término apela a aquello que es originario de Los Andes, que en lo territorial es un amplio espacio multinacional que supera las barreras geográficas y nacionales. Los artistas convocados en esta exhibición provienen de tres países que componen este territorio: Argentina, Bolivia y Chile.El segundo propósito es visualizar problemáticas sociales que si bien son realidades locales se pueden expandir a esta macro área. Las obras presentan una mirada contingente a conflictos que tienen relación con asuntos políticos, económicos y culturales y abordan temas como: los movimientos sociales, experiencias migratorias, culturas indígenas, concentración de la riqueza, desigualdad, entre otros; y muestran, como escribe Eduardo Galeano, "un abismo que en América Latina se abre entre el bienestar de pocos y la desgracia de muchos". Dolencias que han marcado y se han perpetuado en el continente "producto de la historia, hecha por los hombres y que por los hombres puede, por lo tanto, ser deshecha".
La muestra es organizada por el Espacio Simón I. Patiño y Bienal SIART y reúne las obras de los artistas Josefina Langevin (Chile), Camilo Silva (Chile), Martín Weber (Argentina), Paula Urizar y Cristian Inostroza (Chile), Bárbara Oettinger (Chile), Sebastián Calfuqueo (Chile) y el Colectivo Grafikantes: Yhomara Muñoz y Aldair Indra (Bolivia).
Asimismo, se puede visitar la exposición de lunes a viernes, de 09:30 a 12:30; y de 15:00 a 20:00 h.
Sobre las obras:
Josefina Langevin (Chile)
Códigos de inserción en la élite chilena (fotografía)
Chile, desde sus inicios como nación, ha sido construido por un reducido grupo que logró el control político y económico del naciente país, ubicándose de inmediato, y a lo largo de la historia, en lo más alto de la escala social nacional e inscribiéndose así en la “aristocracia criolla”. Esta nueva clase dirigente tuvo en sus manos la posibilidad de modelar Chile a su antojo, influyendo en cada ámbito de la sociedad.
El inminente desorden en la escala social y económica, y la incorporación de nuevas fuerzas económicas al país, hace imperiosa la necesidad de diseñar una serie de mecanismos que buscan distinguir a sus integrantes permanentes de aquellos “allegados” y así garantizar la prolongada pertenencia dentro de este selecto, exclusivo y privilegiado club. 
Es así como se crean una serie de incisivos códigos de inscripción en la “élite”, un lenguaje secreto e invisible para ojos que no han sido adiestrados, por lo que es necesaria la instrucción de sus integrantes según dichos códigos. Éstos determinarán su comportamiento y garantizarán el manejo de códigos visuales, materiales, sensoriales, motrices, territoriales y lingüísticos, impidiendo el escalamiento social, la rotación del poder político y la incorporación de nuevas fuerzas económicas al país.
Camilo Silva (Chile)
Lava y seca (instalación)
Instalación que parte de una acción performática de intercambiar la frazada de un vagabundo por una nueva, desplazando la antigua hacia el museo, inscribiéndola en un mecanismo que permite su lavado.
Martin Weber (Argentina)
Mapa de los sueños de Latinoamérica (1992-2013) (fotografía análoga)
Martín Weber recorrió distintos países de América Latina (Argentina, Perú, Cuba, Nicaragua, y las zonas fronterizas de San Diego y Tijuana) desde 1991 hasta el 2002, con el propósito de indagar los deseos humanos y narrarlos en una imagen. Su obra, sin photoshop ni artificios o sensacionalismos, nos ofrece un testimonio abrumador de los deseos de pueblos inmersos en la carencia, la crisis y el anhelo.
Paula Urizar y Cristian Inostroza (Chile)
Ni adorno ni sumisión (instalación)
Los "cacerolazos" son performances sonoras de la ciudadanía que, en un acto poético de indignación, deforma objetos cotidianos como ollas, sartenes, pailas, cacerolas, etc. En ellos se reconoce, inmediatamente, una nueva identidad. Estos objetos adquieren la representación plástica de las expresiones del malestar social. Sin mayor intención que generar ruido, identificamos la acción inconsciente de esculpir estos utensilios de cocina, dejando una huella con cada golpe, transformándose así en vestigios históricos al final de su utilidad como instrumentos de expresión. 
Bárbara Oettinger (Chile)
Lejos es aquí (video,16:09 m.)
En "Lejos es aquí", un hombre haitiano relata su experiencia migratoria hacia Chile, mientras trabaja elaborando marraquetas en una panadería. Su testimonio, silencioso, describe las complejas situaciones que ha debido enfrentar desde su partida de la ciudad Fuerte Libertad en Haití, hasta su llegada a Santiago de Chile.
Sebastián Calfuqueo (Chile)
You will never be a Weye (video performance, 4:46 m.)
La historia que se inicia con la conquista europea nos ha negado un conjunto de conocimientos sobre nuestras mismas culturas indígenas, negación que también se extiende –por mandato del patriarcado– al dominio sobre nuestras identidades y cuerpos. Antes de la llegada de los españoles a las tierras que hoy denominamos Chile, existieron los Machis Weyes, sujetos que no se adecuaban al binarismo de género: podían transitar tanto en lo femenino como en lo masculino, lo político (ligado a los hombres) y lo espiritual (en manos de las mujeres). 
Los Weyes fueron exterminados casi en su totalidad con la llegada de los españoles, su aniquilación, principalmente, se debe a la acusación de cometer el pecado de sodomía, inscrito bajo la religión católica impuesta. A partir de esta crónica propongo un cruce con mi propia biografía que se sigue de la premisa “en la cultura mapuche no hay maricones”. Esta frase, dicha por mi abuela paterna, quien se denomina a sí misma como mapuche neta, es su reacción ante la presencia de un posible encuentro con un sobrino travesti. De esta forma, en la perfomance “You will never be a Weye” se propone realizar una reapropiación de una identidad negada por la historia, la religión y el patriarcado, ironizando con trajes que simulan las vestimentas reales –como un disfraz– junto a una peluca sintética.
Yhomara Muñoz y Aldair Indra - Colectivo Gra fikantes (Bolivia)
Memorias de la tierra (video, 7 min.) - Amarrar a los cerros (video, 8 min.)
El colectivo se planteó la conjunción de temáticas sociales y cuestiones de espacios urbanos, dando lugar a propuestas de intervención urbana, expandiendo el espacio creativo y de convivencia en espacios exteriores, por ello se propuso la exploración del Genius Loci, el genio del lugar, como detonante para la reflexión de la importancia del habitar y cómo ello nos influye en la calidad de vida y recreación entre seres humanos. Se plantea el espacio urbano como un detonante de diálogos creativos y reinterpretaciones, sanando la memoria histórica colectiva mediante la acción creativa conjunta junto a quienes construimos la ciudad: los habitantes todos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Alasita, entre gallos y la búsqueda del amor

La fiesta de Alasita, que comienza cada 24 de enero en la ciudad de La Paz, está llena de rituales, amuletos y costumbres. Uno de ellos son los gallos y gallinas que los visitantes adquieren para encontrar el amor. Según la creencia popular, tener una de estas aves ayuda a encontrar pareja. ¿Será cierto? Entre la fe y la necesidad de amar, cada año miles de gallos, para las mujeres, y gallinas, para los hombres, son vendidos por artesanos bolivianos.  El año pasado, Camila paseaba con sus amigas en la Feria de la Alasita en La Paz. El grupo se acercó al puesto de doña Carmen (55 años), una vendedora que lleva 20 años instalada en este lugar, para observar los gallitos de yeso que exponía la artesana. “Llevate casera”, le dijo la señora. “Sí funciona; a mí me funcionó: voy a cumplir 21 años de casada”, insistió con una sonrisa. Entonces, Camila recordó que su mejor amiga, Verónica, le había contado de la costumbre de Alasita de regalar gallos (y gallinas) para ayudar a consegu...

En Tarija exponen 22 obras artísticas en la muestra “Matices de San Roque”

Con motivo de la fiesta grande de Tarija, la Asociación Boliviana de Artistas Plásticos instaló una exposición de 22 obras de pintura y escultura denominada "Matices de San Roque", en la galería de arte de la Casa de la Cultura de esa ciudad, según informó el Ministerio de Culturas. La exposición estará abierta al público hasta este fin de semana. Se podrá apreciar trabajos realizados en técnicas como óleo, acrílico, dibujo y madera. El público podrá conocer de cerca las obras de los artistas: Walter López (técnica mixta), René Aguilera Fierro (escultura en madera), Paola Sanjinez (óleo), Roxana Arias V. (acrílico), Waldo Oropeza (óleo), Williams Cárdenas (óleo), María René Soto (acrílico), Omar Zelaya (acuarela), Mauricio Ávila Michel (acrílico), Mario Burgos (óleo), David Aramayo (acuarela), Guillermo Tejerina (acrílico), José Mujica B. (acrílico), Ruddy Ramos Cruz (dibujo), Alexander Cayo (acuarela) y David Aramayo (acrílico), quienes trabajaron conjuntamente. La ...

BIOGRAFÍAS: Manuel Monroy Chazarreta

Manuel Monroy Chazarreta, más conocido como el Papirri, es guitarrista, compositor, gestor cultural, escritor, docente, conductor y productor de televisión y diplomático. Estudió guitarra clásica y su primer concierto fue a la edad de 8 años en el Club de La Paz con el conjunto Guitarras, que dirigía su madre, la maestra Anita Chazarreta. Posteriormente, dio conciertos por todas las capitales de Sudamérica, Cuba, México, Estados Unidos, Japón, Corea del Sur, España, Suiza, Inglaterra y Corea del Norte. Es cantautor de más de 150 canciones compuestas en letra y música, siendo las más emblemáticas: “Hasta ahurita”, “Hoy es domingo”, “Historia de Maribel”, “Sacudite”, “Del amor su bailecito”, “Bien le cascaremos”, “Qué tal metal”, “Alasita”, “Metafísica popular”, “Polvos del olvido” y “Soy atigrado”. En 1987 grabó un Cd de guitarra sola en vivo, que le permitió graduarse como profesor de Guitarra en el Conservatorio Plurinacional de Música. A la fecha tiene 10 discos grabado...