La Secretaría Municipal de Culturas organiza para el 21 de octubre la actividad denominada "Una Noche en el Cementerio", que se desarrollará desde las 19:00 hasta las 23:00. Los visitantes podrán apreciar 11 instalaciones a cargo de más de 40 actores, que representarán temáticas con contenidos históricos.
"Se ha realizado el recorrido con el objetivo de que la gente conozca y pueda identificar y valorar estos bienes, tanto mausoleos, sarcófagos, esculturas y lápidas. También queremos que la gente conozca a los personajes que en diferentes ámbitos han aportado en distintos momentos de la historia de Bolivia", indicó la directora de Patrimonio Cultural de la Alcaldía, Ximena Pacheco.
Agregó que el Cementerio General de La Paz posee características artísticas arquitectónicas excepcionales y de alta significación histórica.
"En marzo de 1991 el camposanto se declaró 'Patrimonio Histórico de la ciudad de La Paz', a través de la Ordenanza Municipal 005/1991 y en 2001 se declaró 'Patrimonio Tangible del Municipio' a los mausoleos, sarcófagos, y esculturas notables del Cementerio General mediante la ordenanza Municipal 109/2001", detalló.
Las 11 instalaciones y puntos del recorrido
1. Apus y ajayus, la vida más allá de la muerte
Una de las prácticas funerarias más representativas desarrolladas en el valle de La Paz durante el periodo prehispánico fue la conservación del cuerpo del difunto, considerado intermediario entre las deidades naturales, apus y la comunidad en los rituales y festividades, en procura de mejores condiciones para la comunidad.
2. La muerte cristiana de un español y un cacique
A diferencia de la época Prehispánica, la Colonia tuvo formas de inhumación ligadas a una particular concepción religioso–espacial. Es así, que en los primeros años del siglo XVI los fallecidos fueron enterrados dentro y fuera de las iglesias y capillas católicas. Sacerdotes y nobles conservaron sus privilegios hasta en la muerte, pues su última morada era el interior de los templos, los restos mortuorios de autoridades eran colocados en el atrio y los de la gente “común” alrededor de iglesias y capillas. Sin embargo, algunas prácticas prehispánicas tuvieron continuidad, pero de forma clandestina, siendo los indígenas enterrados en los pueblos de indios, alegados de las nuevas ciudades.
3. Mausoleo de Lucio Pérez Velasco, construyendo el destino de Bolivia I
A principios del siglo XX, La Paz pasó por dos grandes etapas de transformación: la primera, en 1899 con la Guerra Federal que marcó el triunfo de los liberales, significando el traslado del poder Ejecutivo y Legislativo a La Paz y la segunda, la modernización de la ciudad a principios del siglo XX.
Lucio Pérez Velasco (1854 – 1904) fue vicepresidente en el Gobierno de José Manuel Pando, de 1900 a 1903. Estudió en el colegio Ayacucho de La Paz y en un establecimiento secundario en Cochabamba, en 1872. Con el objetivo de culminar sus estudios de medicina viajó a París retornando en 1873 con la idea de desarrollar proyectos en Beni sobre la explotación de la goma y la exploración de la región. Fue partícipe de la Guerra del Pacífico (1879) a cargo del comando de un cuerpo de ejército que acudió a la batalla de Alto de la Alianza. Fue ascendido a comandante.
4. Mausoleo de Bautista Saavedra, construyendo el destino de Bolivia II
Juan Bautista Saavedra (1869 – 1939). Presidente de Bolivia entre 1921 a 1925. Conocido también como el “Cholo Saavedra” por su popularidad entre los artesanos. Partidario del gobierno liberal con el que más tarde rompe sus lazos. Para dar fin al régimen liberal y dar inicio al republicanismo encabezó el golpe de Estado derrocando a José Gutiérrez Guerra en 1920; integró la Junta Provisoria de Gobierno, siendo elegido más tarde presidente constitucional. Fue precursor de las leyes de proyección laboral, estableciendo la jornada de ocho horas de trabajo, el derecho a la huelga y protección jurídica del trabajo de mujeres y niños.
5. Mausoleo de Carlos Palenque Avilés: el compadre de los paceños
Carlos Palenque Avilés (1944 – 1997). Conocido popularmente como el Compadre, nació en La Paz, fue músico folklorista, comunicador social y político. Formó parte del grupo folklórico “Los Caminantes” iniciando su labor de comunicador con el programa “La hora del Chairo” en radio Méndez. En 1980 se convirtió en propietario y director de Radio “Metropolitana” denominada como “La voz del pueblo”. En 1983 inauguró el canal 4 de televisión con el que formó Radio Televisión Popular (RTP) donde se destacaba el programa “Tribuna Libre del Pueblo” de ayuda a los más desposeídos. Este medio de comunicación fue clausurado en 1989, este hecho provocó la fundación del partido político Conciencia de Patria (CONDEPA) con mucho apoyo popular.
6. Mausoleo de los notables
En el mausoleo de los notables se encuentran bolivianos que aportaron con su arte enriqueciendo el espíritu de muchas generaciones.
Gilberto Rojas Enríquez (1916 – 1983). Nació en Oruro. Fue un prolífico compositor, intérprete de piano, profesor de música y director de orquesta. A sus 16 años se enlistó voluntariamente para ir a la Guerra del Chaco siendo declarado Benemérito de la Patria. En 1929 ingresó al Conservatorio Nacional de Música en La Paz llegando a ser profesor de educación musical, catedrático de la Universidad Túpac Katari y director distrital de Educación Musical. Como reconocimiento a su labor de autor y compositor recibió la condecoración Cóndor de Los Andes. Entre sus composiciones más difundidas están el taquirari “Viva Santa Cruz”, las polcas “Prendas Querida” y “Palmeras”, y el vals “La Paz Inolvidable”, entre otras.
Miguel Alandia Pantoja (1914 – 1975). Nació en Catavi – Potosí. Fue muralista y pintor autodidacta. Los temas de su obra representan al campesino y al minero. Fue uno de los artistas y pintores más radicales en su lenguaje temático y plástico dentro de los llamados “Pintores sociales” del arte boliviano. Fue militante trotskista del Partido Obrero Revolucionario (POR) siendo considerado como un artista revolucionario, influenciado por Siqueiros y Diego Rivera. Plasmó sus murales con la firme convicción de romper las cadenas de opresión y luchar por una sociedad sin explotados ni explotadores. Entre 1943 a 1968 llegó a crear algo más de 16 murales en donde se vio el compromiso social con los oprimidos.
Manuel Elías Coronel Ponce (1896 – 1977). Nació en La Paz, músico autodidacta en piano realizó más de 60 composiciones populares, entre las más destacadas: “Cholita Paceña”, “Marujita”, “Cóndores bolivianos” y “Linda cochabambinita”, entre otros. Estuvo dos años como soldado en la guerra del Chaco. De este periodo resalta la composición “Cóndores bolivianos”. La cueca de “Cholita Paceña”, compuesta en 1930 en homenaje a la extraordinaria mujer de pollera fue elegida como uno de los diez himnos más valiosos del acervo musical de La Paz.
7. Dante Salvietti: La leyenda del duende y la Papaya Salvietti
Dante Salvietti nació en Italia y llegó a Bolivia en 1974. A dos años de su llegada fundó la empresa que creara la famosa “Papaya Salvietti”. Según la leyenda, un día se le apareció al italiano un duende muy alegre en el bosquecillo de Pura Pura que le prometió ayuda para que su empresa fuera próspera y reconocida, con la condición de que colocara su retrato en el envase de la soda. El hermano de Dante creó la etiqueta con la imagen de ese duende, cumpliendo la promesa. Trato hecho, la empresa fue una de las más exitosas durante varias décadas que se produce hasta el presente.
8. Mausoleo de los beneméritos de la Guerra del Pacífico
El 14 de febrero de 1879, durante el Gobierno de Hilarión Daza, Chile asaltó el puerto de Antofagasta. Durante la invasión, Genoveva Ríos, una niña de 14 años, hija del comisario Clemente Ríos, impulsada por el orgullo de ser boliviana, rescató y protegió la tricolor boliviana de las tropas invasoras chilenas.
9. Mausoleo beneméritos del Acre
En 1899 y 1902, Brasil irrumpió en dos ocasiones con contingente armado en el territorio del Acre de los departamentos de Beni y Pando por el control de los recursos naturales. En el conflicto armado participó la etnia Tacana, “los señores de la selva”, destacándose Bruno Racua, quien con su arco y flecha inició el incendio sobre los techos de palmera, quedando las trincheras del enemigo a merced de las llamas. Como justo reconocimiento al valor del héroe tacana, Bruno Racua fue declarado “Héroe Nacional”.
10. Mausoleos notables II. Scouts ¡Siempre Listos!
Los scouts se fundaron en Bolivia en 1909 a iniciativa de los profesores Irle y Burns quienes organizaron la primera brigada: Scouts in The American Institute. En 1915, se creó la primera asociación de Scouts de Bolivia con sede en La Paz. Los aportes del Escultismo a La Paz en más de 100 años fueron relevantes, en la preservación de ciudadanos comprometidos con valores de ayuda y solidaridad con su comunidad. En febrero de 1974, los Scouts organizaron la campaña de ayuda a las víctimas en las inundaciones de Trinidad. Tres jóvenes en el cumplimiento de su deber: Fernando Encinas, Gonzalo Monroy y Jhony Wilder Vargas participaron llevando víveres y vituallas para asistir a las víctimas del desastre, al retornar perdieron la vida en un accidente aéreo.
11. Mausoleo del MIR. Homenaje a los héroes de la libertad
Muchos bolivianos murieron bajo la violencia ejercida desde los gobiernos militares. En un primer periodo, al ser derrocado Víctor Paz Estenssoro en 1964 por el general René Barrientos, Bolivia ingresó bajo el gobierno dictatorial hasta la caída de Banzer en 1978. Y, un segundo periodo de mayor inestabilidad política, fue el de 1978 a 1982, cuando el pueblo al romper el silencio, fue blanco de los excesivos crímenes y represiones contra ciudadanos que estuvieron en contra del régimen de García Meza que llegó al poder con un cruento golpe de estado en 1980. El 5 de enero de 1981 fueron asesinados dirigentes del MIR en la clandestinidad mientras preparaban una movilización y huelga contra el régimen dictatorial. Fue una dura pérdida para el país junto al asesinato de Marcelo Quiroga Santa Cruz.
Comentarios
Publicar un comentario