Ir al contenido principal

Realizan muestra "Arte contemporáneo andino: Argentina, Chile y Bolivia, hoy"

Consiste en un proyecto expositivo acompañado de instancias de encuentro e intercambio entre artistas de Jujuy, Salta, el norte de Chile y Bolivia, junto a la comunidad de Tilcara y que se llevará a cabo desde el Museo Regional de Pintura “José Antonio Terry”,en el pueblo de Tilcara, durante el mes octubre de 2016.
Para ello se han convocado a 14 artistas de los mencionados lugares a realizar obras de arte in situ (en el lugar) mediante una breve residencia entre el 10 y el 15 de octubre. Dichos trabajos están proyectados en articulación directa con el pueblo de Tilcara, es decir que los artistas funcionarán como bisagras entre el contexto local y el arte contemporáneo; entre sus propias culturas y la cultura de la puna tilcareña. Para ello trabajarán con artesanos, cantores y músico del lugar, en sus talleres, articulando prácticas artísticas y estéticas, ancestrales y sincrónicas.
Las obras resultantes se verán materializadas en intervenciones en el paisaje y el espacio público, instalaciones, videos, objetos y fotografías y conformarán el cuerpo de la exposición que inaugurará el sábado 15 de octubre en el museo.
Los artistas invitados son: 
- Dagmara Wyskiel (Antofagasta) y Vania Caro Melo (Alto Hospicio) de Chile. 
- Andrés Bedoya (La Paz) y Aldair Indra (La Paz) de Bolivia. 
- Marcelo Abud (Perico), María Ester David (El Carmen), Florencia Califano, Mariana Condorí (San Salvador) y Alejandro López (El Carmen) de Jujuy 
- Por la provincia de Salta, Evangelina Aybar, Javier Soria Vázquez, Ana Benedetti, Alexandre Guerra y Guido Yannitto.
Los artesanos invitados son:
- Milagro Tejerina 
- Vanesa Giuli 
- Segundina Mamaní 
- Indalecia Alvarez Prado 
- Walter Apaza 
- Domingo Sajama 
- Sebastian Sardina 
- Esteban Sajama 
- Liliana Ponisio 
- Cooperativa "Flor de Cardón"
Cronograma de actividades:
* Residencia de artistas del 9 al 14 de octubre
* Mesa de diálogo abierta al público: 15 de octubre. a las 16 hs.
* Inauguración de la exposición: 15 de octubre. a las 19:30 hs.
En palabras de la curadora del proyecto, la Lic. Roxana Ramos "Arte contemporáneo andino: Argentina, Chile y Bolivia, hoy" es, como propuesta curatorial, un trabajo cartográfico sobre la necesidad de re-conocer en lo limítrofe lo conocido de lo olvidado y lo desconocido de lo no aceptado. A su vez pretende pensar la especificidad local, en un ámbito de vigencia internacional, evitando posiciones arcaizantes o nacionalismos fundamentalistas. Ante todo es poner en la mesa de trabajo eso que creemos saber al dedillo, pero que hemos desdeñado. Cada uno de los artistas ha trabajado sobre estos lineamientos generales, actualizando las problemáticas sociales, políticas, ambientales y poéticas de ésta latitud andina".
Curaduría: Lic.Roxana Ramos 
Producción: Lic. Roxana Ramos y Prof. Mariano Gusils Navasal 
Organiza: Ministerio de Cultura de Nación

Comentarios

Entradas populares de este blog

Alasita, entre gallos y la búsqueda del amor

La fiesta de Alasita, que comienza cada 24 de enero en la ciudad de La Paz, está llena de rituales, amuletos y costumbres. Uno de ellos son los gallos y gallinas que los visitantes adquieren para encontrar el amor. Según la creencia popular, tener una de estas aves ayuda a encontrar pareja. ¿Será cierto? Entre la fe y la necesidad de amar, cada año miles de gallos, para las mujeres, y gallinas, para los hombres, son vendidos por artesanos bolivianos.  El año pasado, Camila paseaba con sus amigas en la Feria de la Alasita en La Paz. El grupo se acercó al puesto de doña Carmen (55 años), una vendedora que lleva 20 años instalada en este lugar, para observar los gallitos de yeso que exponía la artesana. “Llevate casera”, le dijo la señora. “Sí funciona; a mí me funcionó: voy a cumplir 21 años de casada”, insistió con una sonrisa. Entonces, Camila recordó que su mejor amiga, Verónica, le había contado de la costumbre de Alasita de regalar gallos (y gallinas) para ayudar a consegu...

En Tarija exponen 22 obras artísticas en la muestra “Matices de San Roque”

Con motivo de la fiesta grande de Tarija, la Asociación Boliviana de Artistas Plásticos instaló una exposición de 22 obras de pintura y escultura denominada "Matices de San Roque", en la galería de arte de la Casa de la Cultura de esa ciudad, según informó el Ministerio de Culturas. La exposición estará abierta al público hasta este fin de semana. Se podrá apreciar trabajos realizados en técnicas como óleo, acrílico, dibujo y madera. El público podrá conocer de cerca las obras de los artistas: Walter López (técnica mixta), René Aguilera Fierro (escultura en madera), Paola Sanjinez (óleo), Roxana Arias V. (acrílico), Waldo Oropeza (óleo), Williams Cárdenas (óleo), María René Soto (acrílico), Omar Zelaya (acuarela), Mauricio Ávila Michel (acrílico), Mario Burgos (óleo), David Aramayo (acuarela), Guillermo Tejerina (acrílico), José Mujica B. (acrílico), Ruddy Ramos Cruz (dibujo), Alexander Cayo (acuarela) y David Aramayo (acrílico), quienes trabajaron conjuntamente. La ...

BIOGRAFÍAS: Manuel Monroy Chazarreta

Manuel Monroy Chazarreta, más conocido como el Papirri, es guitarrista, compositor, gestor cultural, escritor, docente, conductor y productor de televisión y diplomático. Estudió guitarra clásica y su primer concierto fue a la edad de 8 años en el Club de La Paz con el conjunto Guitarras, que dirigía su madre, la maestra Anita Chazarreta. Posteriormente, dio conciertos por todas las capitales de Sudamérica, Cuba, México, Estados Unidos, Japón, Corea del Sur, España, Suiza, Inglaterra y Corea del Norte. Es cantautor de más de 150 canciones compuestas en letra y música, siendo las más emblemáticas: “Hasta ahurita”, “Hoy es domingo”, “Historia de Maribel”, “Sacudite”, “Del amor su bailecito”, “Bien le cascaremos”, “Qué tal metal”, “Alasita”, “Metafísica popular”, “Polvos del olvido” y “Soy atigrado”. En 1987 grabó un Cd de guitarra sola en vivo, que le permitió graduarse como profesor de Guitarra en el Conservatorio Plurinacional de Música. A la fecha tiene 10 discos grabado...