Ir al contenido principal

Abren la exposición "Diego Morales: las heridas de una obsesión"


El miércoles 4 de mayo, a horas 19:30, en la Sala de Exposiciones del Espacio Simón I. Patiño se inaugurará la exposición del artista Diego Morales titulada "Las heridas de una obsesión", muestra que permanecerá hasta el martes 31 de mayo.

Diego Morales­: Las heridas de una obsesión
La exposición "Diego Morales: las heridas de una obsesión" está compuesta por 14 óleos, grupo que está conformada por óleos sobre tela, óleos-acrílicos, collage-óleo, 8 dibujos y grabados y 3 esculturas-construcción.
En palabras de Humberto Quino, el artista: "Diego Morales, desde una rigurosa estética del desacuerdo, colmado por una conciencia del desengaño, documenta una visión crítica de la realidad. Sus obras, por su grado de condensación, en cuanto a los colores, producen múltiples variados efectos: las superficies, esas zonas de tonalidades oscuras o claras, se presentan como signos simbólicos, en trance de hacer visible una visión de la realidad despojada de sus adherencias cosméticas; la revelación de un principio que, partiendo de lo incierto, crea una nueva unidad, una forma definitiva de liberarse de la vacuidad presente."
Por su parte, Elías Blanco puntualiza aspectos más biográficos del artista, señalando que: "Diego Morales Barrera vive en lo alto de Villa San Antonio, desde donde tiene una vista privilegiada del mundo de casas y edificios de la ciudad de La Paz. Tiene un especial apego a esta urbe, donde vivió y sufrió con su arte o por su arte."
Sobre Diego Morales B.
Es egresado de la Escuela Superior de Bellas Artes "Hernando Siles" de La Paz, vivió la dureza de la dictadura boliviana en los años ochenta. Exiliado en Suiza, amplió sus estudios en escultura, grabado en metal y técnicas afines; estudió, además, serigrafía, aerografía y reprofotografía.
En Suiza expuso en Salón Internacional de Arte Contemporáneo “Art Contact” (Palais Beaulieu, Lausana); Internationale Messe Für Galerian Aktueller Kunst “PALEXPO” (Ginebra); “Künstler im Exil” (Ateliers Sylvagnins, Savagnier, Neuchâtel). En Dinamarca: exposición Itinerante (Copenhague, “BrØndsalen”, Frederiksberg, 2014-2015). En Bolivia, entre otras, en: “La Luz de la Memoria, Arte y Violencia Política”, en 2012; “La Quinua, el Grano de Oro desde el Arte”, en 2013; “Los Materiales del Dibujo”, en 2015; todas en el Museo Nacional de Arte, La Paz.
Entre las distinciones que obtuvo están: Mención Honrosa, Salón Pedro Domingo Murillo (La Paz, 1978); Primer Premio de Grabado, Bienal PUCARA (La Paz, 1985); Primer Premio Nacional de Grabado, Salón 14 de Septiembre (Cochabamba, 1990); mención a su obra “El Laberinto”, Bienal SIART (La Paz, 1999); Medalla al Mérito Cultural, Pro Arte (La Paz, 2008); Premio Plurinacional “Eduardo Abaroa”, por trayectoria y aporte cultural (La Paz, 2012); reconocimiento por su destacada trayectoria, Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (2015).
Exposición
Inauguración: miércoles 4 de mayo, 19:30 h.
Visitas: de lunes a viernes, 09:00-12:30; 15:00- 20:00 h del miércoles 4 al martes 31 de mayo.

La Sala de Exposiciones del Espacio Patiño está ubicada en la Av. Ecuador No. 2503 esq. Belisario Salinas, edificio Guayaquil (Mezzanine); teléfono 2410329 int. 227. 

El ingreso es libre.
Organiza: Espacio Simón I. Patiño

Comentarios

Entradas populares de este blog

Alasita, entre gallos y la búsqueda del amor

La fiesta de Alasita, que comienza cada 24 de enero en la ciudad de La Paz, está llena de rituales, amuletos y costumbres. Uno de ellos son los gallos y gallinas que los visitantes adquieren para encontrar el amor. Según la creencia popular, tener una de estas aves ayuda a encontrar pareja. ¿Será cierto? Entre la fe y la necesidad de amar, cada año miles de gallos, para las mujeres, y gallinas, para los hombres, son vendidos por artesanos bolivianos.  El año pasado, Camila paseaba con sus amigas en la Feria de la Alasita en La Paz. El grupo se acercó al puesto de doña Carmen (55 años), una vendedora que lleva 20 años instalada en este lugar, para observar los gallitos de yeso que exponía la artesana. “Llevate casera”, le dijo la señora. “Sí funciona; a mí me funcionó: voy a cumplir 21 años de casada”, insistió con una sonrisa. Entonces, Camila recordó que su mejor amiga, Verónica, le había contado de la costumbre de Alasita de regalar gallos (y gallinas) para ayudar a consegu...

BIOGRAFÍAS: Manuel Monroy Chazarreta

Manuel Monroy Chazarreta, más conocido como el Papirri, es guitarrista, compositor, gestor cultural, escritor, docente, conductor y productor de televisión y diplomático. Estudió guitarra clásica y su primer concierto fue a la edad de 8 años en el Club de La Paz con el conjunto Guitarras, que dirigía su madre, la maestra Anita Chazarreta. Posteriormente, dio conciertos por todas las capitales de Sudamérica, Cuba, México, Estados Unidos, Japón, Corea del Sur, España, Suiza, Inglaterra y Corea del Norte. Es cantautor de más de 150 canciones compuestas en letra y música, siendo las más emblemáticas: “Hasta ahurita”, “Hoy es domingo”, “Historia de Maribel”, “Sacudite”, “Del amor su bailecito”, “Bien le cascaremos”, “Qué tal metal”, “Alasita”, “Metafísica popular”, “Polvos del olvido” y “Soy atigrado”. En 1987 grabó un Cd de guitarra sola en vivo, que le permitió graduarse como profesor de Guitarra en el Conservatorio Plurinacional de Música. A la fecha tiene 10 discos grabado...

En Tarija exponen 22 obras artísticas en la muestra “Matices de San Roque”

Con motivo de la fiesta grande de Tarija, la Asociación Boliviana de Artistas Plásticos instaló una exposición de 22 obras de pintura y escultura denominada "Matices de San Roque", en la galería de arte de la Casa de la Cultura de esa ciudad, según informó el Ministerio de Culturas. La exposición estará abierta al público hasta este fin de semana. Se podrá apreciar trabajos realizados en técnicas como óleo, acrílico, dibujo y madera. El público podrá conocer de cerca las obras de los artistas: Walter López (técnica mixta), René Aguilera Fierro (escultura en madera), Paola Sanjinez (óleo), Roxana Arias V. (acrílico), Waldo Oropeza (óleo), Williams Cárdenas (óleo), María René Soto (acrílico), Omar Zelaya (acuarela), Mauricio Ávila Michel (acrílico), Mario Burgos (óleo), David Aramayo (acuarela), Guillermo Tejerina (acrílico), José Mujica B. (acrílico), Ruddy Ramos Cruz (dibujo), Alexander Cayo (acuarela) y David Aramayo (acrílico), quienes trabajaron conjuntamente. La ...