![]() |
Una escena del filme "La isla mínima". |
El próximo martes 12 de abril comienza una nueva versión del ciclo Martes de Cine Español en Bolivia, con la película La isla mínima (Alberto Rodríguez, 2014). Con más de dos décadas de tradición, el ciclo llega este año a ocho ciudades de Bolivia, con una programación de títulos de estreno y películas destacadas de la filmografía española de los últimos años. Hasta el mes de diciembre, Martes de Cine Español en Bolivia exhibirá más de veinte películas, dando continuidad al objetivo que lo consolida como el ciclo de cine de mayor impacto en Bolivia: ampliar la oferta audiovisual y ofrecer a los espectadores una visión diversa del arte cinematográfico.
La función inaugural se llevará a cabo en la Cinemateca Boliviana de La Paz, el martes 12 de abril a horas 19:30. Simultáneamente, todos los espacios del circuito de exhibición del ciclo abrirán el ciclo con La isla mínima. Todas las proyecciones son gratuitas en todos los espacios en Bolivia. En La Paz, el ciclo se desarrollará todos los primeros martes de cada mes, en el Centro Cultural de España en La Paz, a horas 19:00. Los espacios y horarios de exhibición en El Alto, Cochabamba, Santa Cruz de la Sierra, San José de Chiquitos, Trinidad, Cobija y Tarija pueden ser consultados en la web www.cinemascine.net.
Un thriller para comenzar
La primera película del ciclo es La isla mínima, una de las más premiadas y exitosas producciones españolas de los últimos años. En la cinta, dos detectives están encargados de desentrañar el misterio de la muerte de Estrella y Carmen, dos adolescentes de 15 y 16 años, respectivamente. En un pueblo a las orillas de las marismas del Guadalquivir, este crimen destapará un misterio oculto a lo largo de los años.
La isla mínima está dirigida por Alberto Rodríguez (Siete vírgenes, Grupo 7) y se enmarca en el género policial clásico revisitado durante los últimos años por películas y series de televisión, el género es objeto de un homenaje que adopta y reformula sus códigos.
Comenzar el ciclo con esta película es una apuesta por visibilizar los nuevos actores del cine español. Según Clara Cabrera, directora del Centro Cultural de España en La Paz (CCELP), “el largometraje pone de manifiesto la riqueza, talento y esfuerzo que subyacen en el cine español que en los últimos años sigue fortaleciéndose con nuevos protagonistas”.
El 2014, la cinta arrasó en la entrega de los Premios Goya de la Academia de Cine de España, al lograr 10 galardones, incluidos los de Mejor Película y Mejor Guion y Mejor Fotografía. La película también se destacó en el Festival de Cine de San Sebastián, donde Javier Gutiérrez ganó la Concha de Plata al Mejor Actor y Alex Catalán el premio a la Mejor Fotografía. Además, La isla mínima fue finalista de los Premios Platino para el Cine Iberoamericano.
Nuevos espacios de exhibición
Para Clara Cabrera el ciclo Martes de Cine Español en Bolivia es “un vehículo fundamental en la consolidación de nuestros lazos culturales y la riqueza del intercambio cultural entre nuestros países”. Enmarcados en esta visión, desde el mes de mayo de este año el ciclo llegará a la ciudad de Tarija, gracias al apoyo de la Casa Dorada.
Además, este año se suma al circuito de espacios de exhibición el Centro Alternativo Artístico Cultural La Troje, de Cochabamba. “El ciclo Martes de Cine Español está asentado en el país, pero que debe seguir creciendo y permitiendo que los diferentes públicos bolivianos conozcan las grandes obras de nuestro cine” señala la directora del CCELP.
La formación es un objetivo transversal del ciclo
Además del ciclo regular de películas, de abril a diciembre, Martes de Cine Español en Bolivia tiene una oferta de talleres de formación para la segunda mitad de este año. Para la directora del CCELP “todas las actividades tienen un carácter formativo y Martes de Cine incluye en su programa talleres exitosos sobre cuestiones relacionadas con el cine en diferentes localidades del país”.
Además, repitiendo la experiencia de las gestiones 2014 y 2015, el ciclo llega al Espacio Cultural de San José de Chiquitos, con una programación dedicada a público infantil y adolescente.
Martes de Cine Español en Bolivia está organizado por el Centro Cultural de España en La Paz y gestionado por Cinemas Cine. Para más información sobre la programación del ciclo, visita la página www.cinemascine.net, la página web del CCELP www.ccelp.bo, o la fan page en Facebook www.facebook.com/cineespanol.bolivia.
Ciclo de cine | Programación 2016
Del 12 de abril al 6 de diciembre
El ciclo se organiza en temáticas mensuales que articulan piezas del cine contemporáneo, la filmografía clásica y las obras de autores destacados en diversos estilos, géneros y periodos. Los espacios y las salas asociadas al ciclo a nivel nacional conforman el circuito de exhibición en 8 ciudades: La Paz, El Alto, Santa Cruz de la Sierra, San José de Chiquitos, Cochabamba, Cobija, Trinidad y Cobija.
Abril | Neo noir
Martes 12 > La isla mínima [Alberto Rodríguez, 2014]
Dos detectives investigan la muerte de dos adolescentes en un pueblo a orillas de un pantano. Muerte y misterio en el thriller español más exitoso de los últimos años, ganador de 10 Premios Goya y 3 galardones del Festival de San Sebastián.
Martes 19 > Silencio en la nieve [Gerardo Herrero, 2011]
Segunda Guerra Mundial. Un asesino en serie aparece en la división de soldados españoles que combaten en el frente ruso. Con la muerte de un soldado se abre una investigación que abrirá los misterios del pasado.
Mayo | Parejas y tropiezos
Martes 3 > Azul y no tan rosa [Miguel Ferrari, 2012]
Diego, un fotógrafo exitoso de Caracas, decide formalizar su relación con Fabrizio yéndose a vivir con él, pero, de manera inesperada, se ve obligado a hacerse cargo de su hijo Armando, que vive en España y al que no ha visto desde hace años.
Martes 17 > El verdugo [García Berlanga, 1963]
José Luis no encuentra novia, pues todas las chicas huyen de él cuando se enteran de que trabaja en una funeraria. Carmen, tampoco encuentra novio, ya que todos sus pretendientes escapan al enterarse de que su padre es verdugo. Carmen "atrapa" a José Luis quedándose embarazada.
Junio | Ladies… no gentleman
Martes 7 > Loreak [Jon Garaño, 2014]
La vida de Ane da un giro cuando, semana tras semana, comienza a recibir un ramo de flores en su casa. La vida de Lourdes y Tere también se ve afectada por unas misteriosas flores. La historia de tres vidas alteradas por la mera presencia de unos ramos de flores. Rodada en lengua euskera.
Martes 21 > Cosas que nunca te dije [Isabel Coixet, 1996]
Ann se ha trasladado a una ciudad que le es ajena para estar cerca de Bob. Pero un día él la llama para cortar su relación con ella y Ann intenta suicidarse. Al salir del hospital la enfermera le recomienda que llame al "teléfono de la esperanza", donde trabaja como voluntario Don, un vendedor de casas que la ayuda por teléfono.
Julio | Hombres solos
Martes 5 > El rayo [Fran Araujo, 2013]
Después de 13 años en España, Hassan no tiene un trabajo fijo. Decide volver a su hogar en Marruecos. Invierte todos sus ahorros en la compra de un tractor de segunda mano con el ganarse la vida y trabajar los campos.
Martes 19 > La mitad de Oscar [Manuel Martín Cuenca, 2010]
Óscar es guardia de seguridad en una salina. Tiene 30 años, vive solo y su existencia no pude ser más gris y monótona. Un día la rutina se rompe: su abuelo, enfermo de Alzheimer, está en el hospital. Allí, Oscar se encuentra con su hermana, a quien no ve hace años.
Agosto | Bailemos
Martes 2 > Sacromonte, los sabios de la tribu [Chus Gutiérrez, 2014]
Documental que recupera la memoria del Sacromonte, barrio de Granada, a través de las leyendas vivas del flamenco que sufrieron el desastre de las inundaciones de 1963. El arte del flamenco en un barrio cargado de memoria.
Martes 16 > Fados [Carlos Saura, 2007]
Fin de la trilogía de Saura sobre la canción urbana, después de Flamenco y Tango. Un acercamiento al nacimiento de la música arrabalera, portuaria, que es en sí misma una síntesis de todas las músicas nacidas a fines del XIX.
Septiembre | Llega la primavera y…
Martes 6 > Las ovejas nunca pierden el tren [Álvaro Fernández Almero, 2014]
Luisa y Alberto se han visto obligados a irse a vivir al campo, pero la idílica vida rural enseguida empieza a mostrar su cara menos amable. Juan es periodista en horas bajas que, con 45 años, sale con Natalia, una joven entusiasta de 25. Sara está acostumbrada a canalizar su ansiedad a través de hombres con quienes no acaba de encajar, hasta que aparece Paco.
Martes 20 > Doñaña: 4 estaciones, 365 días [Javier Molina Lamothe, 2012]
Documental que refleja el día a día del Parque Nacional de Doñana, aunando naturaleza y tradición, belleza y sostenibilidad, pasión y ciencia. A través de las percepciones de un viajero, el espectador descubre y aprende los secretos de este emblemático paraje en el desarrollo natural de las cuatro estaciones.
Octubre | Alcanzar los sueños
Martes 4 > Vivir es fácil con los ojos cerrados [David Trueba, 2013]
Antonio es un profesor que utiliza las canciones de los Beatles para enseñar inglés en la España de 1966. Cuando se entera de que John Lennon está en Almería rodando una película, decide ir a conocerlo. Durante el viaje, recoge a Juanjo, un chico de 16 años que se ha fugado de casa, y a Belén, una joven de 21 que parece que también está escapando de algo.
Martes 18 > En el mundo a cada rato [España, 2014]
Documental producido en colaboración con UNICEF para contribuir a la protección de los derechos de la infancia en el mundo. Cinco historias protagonizadas por niños de distintos países para hablar de la educación de las niñas, la lucha contra el VIH/SIDA y la lucha contra la violencia, la explotación y la discriminación.
Noviembre | Papeles del muerto
Martes 1 > Todos están muertos [Beatriz Sanchis, 2014]
Lupe vive encerrada en su casa, presa de una brutal agorafobia. Viéndola en bata y zapatillas, dependiendo para todo de su madre y con un hijo adolescente que la detesta, nadie diría que en los 80 fue una estrella de rock. En la Noche de los Muertos, su madre decide hablar con su hijo Diego. Este vuelve a la casa familiar… pero está muerto.
Martes 15 > Sin vergüenza [Joaquín Oristrell, 2001]
Un guión basado en una historia de amor real cae casualmente en manos de Isabel, una profesora de interpretación. Al leerlo, descubre que es el romance que vivió ella misma 21 años antes con el director Mario Fabra, precisamente el autor del guión: un romance que duró sólo 17 horas, pero que ella no ha podido olvidar. Isabel y Mario se citan.
Diciembre | Grandes esperanzas
Martes 6 > Hermosa juventud [Jaime Rosales, 2014]
Natalia y Carlos son una pareja de enamorados de 20 años que luchan por sobrevivir en la España de hoy en día. Tienen escasos recursos y no logran avanzar como les gustaría. Para ganar algo de dinero, deciden hacer una película pornográfica amateur. La llegada de su hija, Julia, se convertirá en el motor de los cambios que van a emprender.
Espacios de exhibición
La Paz
Centro Cultural de España en La Paz | Av. Camacho 1484
Solo primer martes de cada mes | 19:00
El Alto
Fundación Compa | Calle de la Cultura, Plan 405, calle 17-B, 615, Ciudad Satélite
Primer y tercer martes de cada mes | Hrs. 18:30
Cochabamba
Café Novecento | Calle Chuquisaca 711 esq. Antezana
Primer y tercer martes de cada mes | Hrs. 20:30
La Troje Cultural | Av. Victor Ustariz 2763, tres cuadras al norte de la Av. Beijing.
Primer y tercer martes de cada mes | Hrs. 19:30
Santa Cruz de la Sierra
Centro de Formación AECID | Calle Arenales 583
Solo primer martes de cada mes | Hrs. 20:00
Centro Cultural San Isidro | Calle 1, 42, Barrio San Isidro, Plan 3000.
Primer y tercer martes de cada mes | Hrs. 18:30
Trinidad
Universidad Privada Domingo Savio | Av. Europea [circunvalación], a dos cuadras de final 6 de agosto
Primer y tercer martes de cada mes | Hrs. 20:30
Cobija
Cine Teatro Club Estudiantil “Vaca Diez”| Av. Chelio Luna Pizarro, Plazuela Judicial
Primer y tercer martes de cada mes | Hrs. 18:30
Tarija
Casa Dorada | Ingavi 370
Primer y tercer martes de cada mes | Hrs. 19:00
Desde mayo.
Comentarios
Publicar un comentario