Ir al contenido principal

Festejan 100 años de Las Flaviadas

Una sesión de Las Flaviadas.
"Una noche calurosa en Bostón (Estados Unidos) en 1916, al terminar de saborear uno de mis discos de pasta en la ventana de mi cuarto, me sorprendió una ovación cerrada: mis vecinos, habían disfrutado de aquel momento en completo silencio… Podría considerarse la primera Flaviada"
Estas son algunas de las anotaciones de Flavio Machicado Viscarra (1898-1986) que ahora se conservan en su casa junto a sus libros y sus discos en el barrio de Sopocachi.
"El festejo de los 100 años de Las Flaviadas está pensado para todo el año", comenta Cristina Machicado Murillo, nieta de Flavio. Entre los diferentes proyectos se busca llevar algunas sesiones de Las Flaviadas a diferentes barrios, un festejo en el Montículo en el mes de agosto y la presentación de un libro junto a un concierto en el mes de noviembre.
Hablar de Las Flaviadas no sólo involucra música sino un sinfín de testimonios, anécdotas, recuerdos, sonidos y sobre todo gente. Desde la muerte de Flavio, familia y amigos alrededor de las sesiones decidieron continuar con el ritual sabatino que se inicia a las 18:30 y termina a las 20:30. Inclusive hay cuentas de facebook y twitter donde uno puede acceder a la programación semanal.
Para Flavio, Las Flaviadas fueron una búsqueda para ampliar el horizonte cultural de nuestro medio, mediante la difusión de lo que él consideró los verdaderos valores de la música. "No hay en ellas ningún afán de disertaciones eruditas, sobre temas de estética o de historia musical profunda, sino exposiciones muy sencillas en lenguaje llano e ilustrados con ejemplos musicales de la más alta calidad", describía.
El éxito de estos encuentros fueron reflejados por diarios de distintas épocas como se ve a continuación:
Los festejos se inician este sábado 16 de abril con la "Flaviada Especial 78RPM" en el tradicional salón donde han permanecido Las Flaviadas. Se prepara un interesante repertorio de discos de 78RPM para la sesión y se planea la proyección de un pequeño documental sobre la vida de Flavio. Todo esto se iniciará a las 18:30, en la Avenida Ecuador # 2448, barrio Sopocachi. Como siempre, la entrada es libre.
Los festejos continúan al día siguiente, el domingo 17 de abril en la Feria Dominical del Prado, desde las 10 de la mañana, gracias a las gestiones de Elías Blanco y el Museo del Aparapita quienes promueven una Feria de libros y autores denominada la "zona Franca de Libros": la música festeja con la lectura y se encuentra en un espacio abierto.
Sobre la colección de Las Flaviadas y los tesoros que resguarda la Fundación Flavio Machicado Viscarra
La Fundación Flavio Machicado Viscarra (FFMV) se concentra en la preservación y crecimiento de la tradición paceña de Las Flaviadas, además de diferentes iniciativas de difusión cultural alrededor de los libros, la memoria, el arte y la música, actualmente una colección de 20.000 libros es catalogada y cada jueves y viernes está abierta para ser consultada gratuitamente.
Hoy, Las Flaviadas continúan alimentando el amor por la música de muchos bolivianos, en su sala, construida específicamente para escuchar música y mantenida sin cambios desde los años 30 y con un equipo Fisher de alta fidelidad, un reproductor de CD Phillips y una tornamesa Stanton Direct Drive, que permite la reproducción de la extensa colección de música que cuenta con 7000 discos y 10.000 títulos entre discos de 78RPM, 33RPM, 45RPM y 500 cds.
Flavio Machicado Viscarra
En los últimos años la colección ha crecido gracias amigos cercanos a las sesiones, actualmente se custodian las colecciones discográficas de Carlos Rosso, Jaime Saenz, Arturo Orías, Marcelo Urioste, Gerardo Killmann, Aida Loza, la familia Aston, la Fundación Cajias y Sergio Delgado.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Alasita, entre gallos y la búsqueda del amor

La fiesta de Alasita, que comienza cada 24 de enero en la ciudad de La Paz, está llena de rituales, amuletos y costumbres. Uno de ellos son los gallos y gallinas que los visitantes adquieren para encontrar el amor. Según la creencia popular, tener una de estas aves ayuda a encontrar pareja. ¿Será cierto? Entre la fe y la necesidad de amar, cada año miles de gallos, para las mujeres, y gallinas, para los hombres, son vendidos por artesanos bolivianos.  El año pasado, Camila paseaba con sus amigas en la Feria de la Alasita en La Paz. El grupo se acercó al puesto de doña Carmen (55 años), una vendedora que lleva 20 años instalada en este lugar, para observar los gallitos de yeso que exponía la artesana. “Llevate casera”, le dijo la señora. “Sí funciona; a mí me funcionó: voy a cumplir 21 años de casada”, insistió con una sonrisa. Entonces, Camila recordó que su mejor amiga, Verónica, le había contado de la costumbre de Alasita de regalar gallos (y gallinas) para ayudar a consegu...

En Tarija exponen 22 obras artísticas en la muestra “Matices de San Roque”

Con motivo de la fiesta grande de Tarija, la Asociación Boliviana de Artistas Plásticos instaló una exposición de 22 obras de pintura y escultura denominada "Matices de San Roque", en la galería de arte de la Casa de la Cultura de esa ciudad, según informó el Ministerio de Culturas. La exposición estará abierta al público hasta este fin de semana. Se podrá apreciar trabajos realizados en técnicas como óleo, acrílico, dibujo y madera. El público podrá conocer de cerca las obras de los artistas: Walter López (técnica mixta), René Aguilera Fierro (escultura en madera), Paola Sanjinez (óleo), Roxana Arias V. (acrílico), Waldo Oropeza (óleo), Williams Cárdenas (óleo), María René Soto (acrílico), Omar Zelaya (acuarela), Mauricio Ávila Michel (acrílico), Mario Burgos (óleo), David Aramayo (acuarela), Guillermo Tejerina (acrílico), José Mujica B. (acrílico), Ruddy Ramos Cruz (dibujo), Alexander Cayo (acuarela) y David Aramayo (acrílico), quienes trabajaron conjuntamente. La ...

BIOGRAFÍAS: Manuel Monroy Chazarreta

Manuel Monroy Chazarreta, más conocido como el Papirri, es guitarrista, compositor, gestor cultural, escritor, docente, conductor y productor de televisión y diplomático. Estudió guitarra clásica y su primer concierto fue a la edad de 8 años en el Club de La Paz con el conjunto Guitarras, que dirigía su madre, la maestra Anita Chazarreta. Posteriormente, dio conciertos por todas las capitales de Sudamérica, Cuba, México, Estados Unidos, Japón, Corea del Sur, España, Suiza, Inglaterra y Corea del Norte. Es cantautor de más de 150 canciones compuestas en letra y música, siendo las más emblemáticas: “Hasta ahurita”, “Hoy es domingo”, “Historia de Maribel”, “Sacudite”, “Del amor su bailecito”, “Bien le cascaremos”, “Qué tal metal”, “Alasita”, “Metafísica popular”, “Polvos del olvido” y “Soy atigrado”. En 1987 grabó un Cd de guitarra sola en vivo, que le permitió graduarse como profesor de Guitarra en el Conservatorio Plurinacional de Música. A la fecha tiene 10 discos grabado...