Ir al contenido principal

El Pepino Chorizo volvió a su ataúd hasta las pre-carnavaleras de 2017

En la ciudad de La Paz, en Bolivia, un colectivo de damas antiguas, las mujeres del Movimiento Cultural Los Olvidados y autoridades de la Secretaría Municipal de Culturas, encabezaron el cortejo fúnebre del travieso pepino paceño que fue enterrado simbólicamente en la plaza Mayor. Simultáneamente miles de bailarines daban rienda suelta a su entusiasmos en una nueva versión de la entrada de los ch’utas choleros en La Portada.

Desafiando el calor de una mañana dominguera, centenares de personas de distintas generaciones corearon temas del carnaval de antaño para despedir al tradicional personaje paceño en la plaza Mayor. Paralelamente a la simpática actividad, alrededor de veintidós mil bailarines invadían la popular avenida Kollasuyo en una nueva versión de la entrada de ch’utas y sus respectivas cholitas.
Desde las 10:30 de este domingo 14 de febrero, el público acompañó la actuación de El Dúo en la plaza Mayor; junto a Yuri Morales y Nano Sandoval, cantó y bailó tangos, milongas, valses, cuecas y huayños. La presentación de los cuarenta músicos del Movimiento Cultural Los Olvidados le puso el toque preciso de los carnavales de décadas pasadas. Ataviados con el conocido overol, camisa a cuadros y la infaltable cachucha, la agrupación interpretó los éxitos musicales más importantes en sus 30 años de trayectoria.
La retreta trajo a la memoria de centenares de personas de la tercera edad composiciones que, a decir de Los Olvidados, solían alegrar la fiesta en salones del centro paceño y las quintas en los suburbios de la ciudad, actualmente marte de los macrodistritos. Al ritmo de melodías de mandolinas, acordeones, concertinas, charangos y guitarras, el pepino fue depositado en un ataúd y alzado en hombros de autoridades de la Secretaría Municipal de Culturas y los otros personajes del carnaval ch’ukuta, el ch’uta y la chola y detrás de ellos una larga comitiva de “viudas eternas” del pepino chorizo sin calzón que derramaban lágrimas por un ojo y por el otro vigilaban el ataúd para “evitar que alguna de ellas se adelante y se lo quiera llevar”.
La alegría fue la característica de la actividad que continuaba en la popular zona del Cementerio General donde las bandas interpretaban melodías que marcan el paso coreográfico de otro personaje importante del carnaval: el ch’uta cholero que recorría la empinaba avenida Kollasuyo rumbo a la cancha El Tejar donde finalmente queda depositado el ataúd del pepino.
“La demostración folklórica se caracterizó por la vistosidad de los trajes y coreografías de las 22 comparsas inscritas a la Asociación de Comparsas del carnaval paceño que junto al Gobierno Municipal buscaron ofrecer a la ciudadanía una entrada con todas las medidas de seguridad posibles y una de ellas fue el horario, no deseamos que se prolongue hasta la media noche como años anteriores. Cada comparsa tuvo un promedio de 300 bailarines. Ambas actividades fueron una clara demostración de la riqueza cultural de la ciudad que la hace maravillosa”, señaló el Secretario Municipal de Culturas, Andrés Zaratti.
La citada autoridad edil agregó que el cierre del carnaval se producirá a fin de mes con la corvoca de carnaval, una actividad que tomará las calles de Villa Victoria.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Alasita, entre gallos y la búsqueda del amor

La fiesta de Alasita, que comienza cada 24 de enero en la ciudad de La Paz, está llena de rituales, amuletos y costumbres. Uno de ellos son los gallos y gallinas que los visitantes adquieren para encontrar el amor. Según la creencia popular, tener una de estas aves ayuda a encontrar pareja. ¿Será cierto? Entre la fe y la necesidad de amar, cada año miles de gallos, para las mujeres, y gallinas, para los hombres, son vendidos por artesanos bolivianos.  El año pasado, Camila paseaba con sus amigas en la Feria de la Alasita en La Paz. El grupo se acercó al puesto de doña Carmen (55 años), una vendedora que lleva 20 años instalada en este lugar, para observar los gallitos de yeso que exponía la artesana. “Llevate casera”, le dijo la señora. “Sí funciona; a mí me funcionó: voy a cumplir 21 años de casada”, insistió con una sonrisa. Entonces, Camila recordó que su mejor amiga, Verónica, le había contado de la costumbre de Alasita de regalar gallos (y gallinas) para ayudar a consegu...

En Tarija exponen 22 obras artísticas en la muestra “Matices de San Roque”

Con motivo de la fiesta grande de Tarija, la Asociación Boliviana de Artistas Plásticos instaló una exposición de 22 obras de pintura y escultura denominada "Matices de San Roque", en la galería de arte de la Casa de la Cultura de esa ciudad, según informó el Ministerio de Culturas. La exposición estará abierta al público hasta este fin de semana. Se podrá apreciar trabajos realizados en técnicas como óleo, acrílico, dibujo y madera. El público podrá conocer de cerca las obras de los artistas: Walter López (técnica mixta), René Aguilera Fierro (escultura en madera), Paola Sanjinez (óleo), Roxana Arias V. (acrílico), Waldo Oropeza (óleo), Williams Cárdenas (óleo), María René Soto (acrílico), Omar Zelaya (acuarela), Mauricio Ávila Michel (acrílico), Mario Burgos (óleo), David Aramayo (acuarela), Guillermo Tejerina (acrílico), José Mujica B. (acrílico), Ruddy Ramos Cruz (dibujo), Alexander Cayo (acuarela) y David Aramayo (acrílico), quienes trabajaron conjuntamente. La ...

BIOGRAFÍAS: Manuel Monroy Chazarreta

Manuel Monroy Chazarreta, más conocido como el Papirri, es guitarrista, compositor, gestor cultural, escritor, docente, conductor y productor de televisión y diplomático. Estudió guitarra clásica y su primer concierto fue a la edad de 8 años en el Club de La Paz con el conjunto Guitarras, que dirigía su madre, la maestra Anita Chazarreta. Posteriormente, dio conciertos por todas las capitales de Sudamérica, Cuba, México, Estados Unidos, Japón, Corea del Sur, España, Suiza, Inglaterra y Corea del Norte. Es cantautor de más de 150 canciones compuestas en letra y música, siendo las más emblemáticas: “Hasta ahurita”, “Hoy es domingo”, “Historia de Maribel”, “Sacudite”, “Del amor su bailecito”, “Bien le cascaremos”, “Qué tal metal”, “Alasita”, “Metafísica popular”, “Polvos del olvido” y “Soy atigrado”. En 1987 grabó un Cd de guitarra sola en vivo, que le permitió graduarse como profesor de Guitarra en el Conservatorio Plurinacional de Música. A la fecha tiene 10 discos grabado...