Ir al contenido principal

El pepino chorizo andará suelto este fin de semana

Más de 200 guardias municipales y funcionarios de varias reparticiones de la Alcaldía controlarán el buen desarrollo del Corso infantil, la Farándula de pepinos y el Jisk’a Anata que este sábado 6, domingo 7 y lunes 8, romperán la cotidianidad paceña para vivir el carnaval en su plenitud.

A media mañana, un inquieto pepino comenzó a bajar la calle Evaristo Valle, de la ciudad de La Paz, haciendo piruetas al ritmo de melodías carnavaleras del Movimiento Cultural Los Olvidados. Detrás suyo, y en filas ordenadas, autoridades culturales de la Comuna paceña, personajes de las carnestolendas de este año y representantes de varias instituciones que se sumaron al programa festivo, hicieron el recorrido bailando como solían hacerlo los paceños que hace un siglo festejaban el carnaval en la misma ruta.
La corta demostración concluyó en el Museo Tambo Quirquincho donde autoridades del comité organizador brindaron información pormenorizada sobre las actividades que se avecinan. Todos coincidieron en que la fiesta de la Anata paceña 2016 revalorizará la presencia del pepino, el ch’uta y la chola, además de fortalecer la diversidad y pluralidad de manifestaciones, costumbres y tradiciones propias del carnaval paceño.
La agenda que incluye exposiciones artísticas, seminarios y debates, prepara para este fin de semana su “paquete fuerte” con las entradas masivas como el Corso infantil (sábado 6 de febrero), la Farándula de pepinos (domingo 7), el Jisk’a Anata (lunes 8), el martes de ch’alla (martes 9), el Domingo de tentación (domingo 14) y Corcova de carnaval (domingo 28).
La propuesta sugerida por la Secretaría Municipal de Culturas en coordinación con el Comité Impulsor del Anata Carnaval Paceño y otras instituciones culturales y de seguridad ciudadana que serán las responsables de mantener, rescatar y proteger en sus actividades el espíritu de las tradiciones y la diversidad cultural.
“Quisimos mostrar la diversidad y para ello nos reunimos en un comité que ha elegido a los personajes carnavaleros, se ha delineado un plan operativo que genere las mejores condiciones para el público en las tres jornadas de entradas y también del domingo de Tentación que comenzará con la retreta a cargo del Movimiento Cultural Los Olvidados”, señaló el titular de Culturas, Andrés Zaratti.
La Ordenanza Municipal que regula esta manifestación dispone un responsable y moderado del agua con el lema “Gota a Gota el Agua se Agota” (que deberá ser incluido en toda la campaña de promoción de la fiesta), diversión sin agresión y el entretenimiento sin excesos; consecuencias del abuso en el consumo de bebidas alcohólicas; y seguridad ciudadana. Para el efecto habrá corte de suministro de agua en las fuentes ornamentales y grifos públicos de riego en plazas, parques y otros inmuebles municipales, mientras dure la celebración carnavalera.
La norma demanda, asimismo, una actitud responsable de la ciudadanía que garantice el cuidado del ornato público en el trayecto de las principales manifestaciones folklóricas y populares. La disposición municipal autoriza el armado de graderías en las entradas con las garantías necesarias, pago de patentes y otros. Prohíbe la venta de agua y globos inflados con agua en el recorrido de las manifestaciones culturales, espuma en el rostro; instalar parlantes en espacios públicos abiertos sin la debida autorización eventual, venta de bebidas alcohólicas y otros. El control estará a cargo de la Policía Boliviana, Policía Urbana y personal del Gobierno Municipal.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Alasita, entre gallos y la búsqueda del amor

La fiesta de Alasita, que comienza cada 24 de enero en la ciudad de La Paz, está llena de rituales, amuletos y costumbres. Uno de ellos son los gallos y gallinas que los visitantes adquieren para encontrar el amor. Según la creencia popular, tener una de estas aves ayuda a encontrar pareja. ¿Será cierto? Entre la fe y la necesidad de amar, cada año miles de gallos, para las mujeres, y gallinas, para los hombres, son vendidos por artesanos bolivianos.  El año pasado, Camila paseaba con sus amigas en la Feria de la Alasita en La Paz. El grupo se acercó al puesto de doña Carmen (55 años), una vendedora que lleva 20 años instalada en este lugar, para observar los gallitos de yeso que exponía la artesana. “Llevate casera”, le dijo la señora. “Sí funciona; a mí me funcionó: voy a cumplir 21 años de casada”, insistió con una sonrisa. Entonces, Camila recordó que su mejor amiga, Verónica, le había contado de la costumbre de Alasita de regalar gallos (y gallinas) para ayudar a consegu...

BIOGRAFÍAS: Manuel Monroy Chazarreta

Manuel Monroy Chazarreta, más conocido como el Papirri, es guitarrista, compositor, gestor cultural, escritor, docente, conductor y productor de televisión y diplomático. Estudió guitarra clásica y su primer concierto fue a la edad de 8 años en el Club de La Paz con el conjunto Guitarras, que dirigía su madre, la maestra Anita Chazarreta. Posteriormente, dio conciertos por todas las capitales de Sudamérica, Cuba, México, Estados Unidos, Japón, Corea del Sur, España, Suiza, Inglaterra y Corea del Norte. Es cantautor de más de 150 canciones compuestas en letra y música, siendo las más emblemáticas: “Hasta ahurita”, “Hoy es domingo”, “Historia de Maribel”, “Sacudite”, “Del amor su bailecito”, “Bien le cascaremos”, “Qué tal metal”, “Alasita”, “Metafísica popular”, “Polvos del olvido” y “Soy atigrado”. En 1987 grabó un Cd de guitarra sola en vivo, que le permitió graduarse como profesor de Guitarra en el Conservatorio Plurinacional de Música. A la fecha tiene 10 discos grabado...

En Tarija exponen 22 obras artísticas en la muestra “Matices de San Roque”

Con motivo de la fiesta grande de Tarija, la Asociación Boliviana de Artistas Plásticos instaló una exposición de 22 obras de pintura y escultura denominada "Matices de San Roque", en la galería de arte de la Casa de la Cultura de esa ciudad, según informó el Ministerio de Culturas. La exposición estará abierta al público hasta este fin de semana. Se podrá apreciar trabajos realizados en técnicas como óleo, acrílico, dibujo y madera. El público podrá conocer de cerca las obras de los artistas: Walter López (técnica mixta), René Aguilera Fierro (escultura en madera), Paola Sanjinez (óleo), Roxana Arias V. (acrílico), Waldo Oropeza (óleo), Williams Cárdenas (óleo), María René Soto (acrílico), Omar Zelaya (acuarela), Mauricio Ávila Michel (acrílico), Mario Burgos (óleo), David Aramayo (acuarela), Guillermo Tejerina (acrílico), José Mujica B. (acrílico), Ruddy Ramos Cruz (dibujo), Alexander Cayo (acuarela) y David Aramayo (acrílico), quienes trabajaron conjuntamente. La ...