En el marco del Proyecto de Preservación y Conservación de Tiwanaku y la Pirámide de Akapana, el Director del Centro de Investigación Arqueológica, Antropológica y Administración de Tiwanaku (CIAAAT) y su equipo técnico sostuvieron reuniones de coordinación con representantes de la UNESCO, durante la semana anterior.
Julio Condori, Director General Ejecutivo del CIAAAT, manifestó que junto a la UNESCO – Bolivia (Tiwanaku) han previsto ejecutar el plan de manejo en el lapso de 30 meses, de los cuales, los primeros seis meses, de la gestión pasada, hicieron la coordinación, la evaluación técnica de conservación, la investigación y promoción del Complejo Turístico Tiwanaku, declarado Patrimonio Mundial.
Condori sostuvo que durante las reuniones de coordinación, elaboraron la herramienta de gestión que requieren todos los sitios declarados patrimonio mundial, en cumplimiento al Decreto Supremo 1004, el cual establece que el centro de investigaciones tiene que contar con dos herramientas de gestión:1) El Plan de manejo y 2) El Plan Maestro.
En ese sentido, sostuvieron las coordinaciones de asesoramiento técnico de la UNESCO a fin de planificar y organizar el Plan de Manejo que implicará los lineamientos y las directrices a corto, mediano y largo plazo, que marcarán el objetivo y lineamientos de esta instancia.
Condori explicó que con el asesoramiento técnico de la consultora de la UNESCO (Ernestina Cortez), el CIAAAT ha dispuesto de su equipo técnico para que pueda desarrollar de forma diaria todos los requerimientos que se exige para la elaboración e implementación de este plan de gestión.
"Nos sentimos felices por iniciar esta herramienta de gestión que probablemente sea el primer plan de manejo en el país, probablemente marque una política institucional de gestión, de administración en instituciones de carácter museístico", acotó.
Esta herramienta de gestión social también requiere el apoyo social, representado por sus autoridades locales, municipales, originarias y juntas vecinales de Tiwanaku puesto que este patrimonio convive con las personas y requiere del empoderamiento y la garantía de la implementación y ejecución de esta herramienta, indicó Condori.
"Es nuestra responsabilidad de trabajar de manera participativa y abierta, probablemente, en septiembre tengamos elaborado y concluido por lo menos, el primer borrador de este plan de gestión", añadió.
Durante la semana cumplieron una agenda de trabajo, sosteniendo la reuniones con las autoridades originarias representado por su Mallku Cantonal, 4 Subcentrales y, posteriormente con el alcalde municipal, para tratar el Plan de Ordenamiento Urbano y el Plan de Ordenamiento Territorial, que son herramientas que garantizan la preservación y conservación del patrimonio arqueológico, considerando el crecimiento urbano.
La implementación del proyecto con la cooperación de la UNESCO y como contraparte el Estado Nacional, será a través de esta instancia, el CIAAAT.
Comentarios
Publicar un comentario