Ir al contenido principal

Todo listo para las carnestolendas paceñas 2016

El Comité impulsor del Anata Paceño ha elaborado un amplio programa festivo en diferentes barrios. Como siempre, el municipio incentivará la amplia participación ciudadana en actividades tradicionales como el corso infantil, la farándula de pepinos, el jisk’a anata, la ch’alla, la retreta del domingo de tentación, el entierro del pepino y diversas entradas de ch’utas, pepinos y bufos en los barrios.

La fiesta de la Anata paceña 2016 busca destacar la presencia de personajes tradicionales como el pepino, el ch’uta y la chola, además de fortalecer la diversidad y pluralidad de manifestaciones, costumbres y tradiciones propias del carnaval paceño. Con ese fin la ciudadanía podrá elegir de una extensa agenda que abarca exposiciones artísticas, seminarios, debates, entradas y otras actividades organizadas por un comité impulsor.
“Se trata de más de un centenar de actividades porque se sumaron instituciones, grupos barriales y también organizaciones de las provincias paceñas interesadas en resaltar la particularidad de la celebración en este sector del país. Es un trabajo conjunto que marca tres etapas: la pre-carmavalera, la fiesta misma y el post con cierres plenos de alegría y regocijo. Como ciudad Maravillosa necesitamos reforzar la presencia del Pepino y el Ch’uta en particular pues son personajes únicos que por décadas diferencian la fiesta que se vive en otras ciudades del país e incluso fuera de él”, señaló el Secretario Municipal de Culturas, Andrés Zaratti, en una conferencia de prensa realizada en el Palacio Consistorial, donde el Movimiento Cultural Los Olvidados interpretó melodías carnavaleras del siglo pasado.
La idea de ofrecer a la ciudadanía una fiesta ordenada en aspectos de promoción, rescate, difusión, valoración de las tradiciones y costumbres propias de las carnestolendas paceñas, ha motivado al Gobierno Municipal, la Sociedad Andina de Conjuntos Folklóricos del Jiska Anata, la Asociación de Comparsas del Carnaval Paceño, la Federación Folklórica Departamental de La Paz, el Movimiento Cultural Los Olvidados, el Club 16 de Julio, el Centro Cívico Cultural de los Paceños, la Asociación de Comparsas de la Corcova Villa Victoria y las Comparsas "Los Cariñosos" y "Los Rajistas" a unir esfuerzos y experiencia logística en la definición de un programa donde niños, jóvenes y adultos encuentren espacios de sana diversión.
La oferta comenzó el pasado miércoles 6 con la llegada al centro paceño del personaje infaltable de la fiesta: el ch’uta cholero con sus dos cholitas. La siguiente actividad será este viernes 15 con la presentación de las candidatas a la nominación de Tawaqu en la Plaza Mayor a horas 18:00. El domingo 17 a las 10:00 el Espacio Interactivo Pipiripi abrirá sus puertas a los candidatos que buscarán ser elegidos como los ch’iti personajes del carnaval chuk’uta.
Siguiendo el calendario, a las 19:00 del 20 de enero un grupo de expertos disertará sobre “El nuevo rol de las mujeres en las minas” en la Casa Municipal de Culturas. Para el viernes 22, a las 19:00 en el Salón Rubi (Av. Tejada Sorzano) se ha previsto la elección de la Tawaqo, figura que liderará la entrada del lunes de carnaval. El miércoles 27 a las 18:00, la Plaza Mayor será escenario para la selección del Pepino, Ch’uta y Chola a cargo de la Federación Folklórica Dptal. de La Paz; su par. La Asociación de Comparsas del Carnaval Paceño nominará a los mismos personajes el viernes 20 en el salón Santa Isabel ubicado en la calle Juan Granier (zona Garita de Lima).
El 30 de enero, la ciudadanía disfrutará de una serenata pre-carnavalera en la Plaza Mayor; un día después se llevará a cabo el Festival de Estudiantinas en el Teatro Municipal. El 2 de febrero, a las 19:00, se elegirá a la Reina del Carnaval de Antaño en el Teatro de la Casa Municipal de Culturas; manteniendo el calor de la fiesta, el martes 2 y miércoles 3 de febrero, el Movimiento Cultural Los Olvidados ofrecerá un concierto rememorando la música carnavalera del siglo anterior.
La fiesta de comadres, muy popular en otras ciudades del interior, adquirirá fuerza en La Paz el jueves 4 en el Hotel Presidente, el Club 16 de julio y todos los barrios paceños. Para quienes deseen revivir el carnaval de antaño, el Hotel Presidente organizará una fiesta los días 5 y 6. El calendario incluye actividades tradicionales como el Corso Infantil, sábado 6, en el que podrán participar niños y niñas hasta los 12 años en forma individual o colectiva; el municipio premiará a los mejores disfraces, comparsas más alegres y originales carritos alegóricos (en esta ocasión la partida será desde la Plaza Mayor para concluir en la Plaza del estudiante). La Farándula de Pepinos y Comparsas está reservada a las organizaciones, agrupaciones o instituciones compuestas por diez o más integrantes. De igual modo se premiará a las mejores comparsas, a las más entusiastas, a las que expresen la esencia y tradición del carnaval paceño y también a los mejores carros alegóricos, será el domingo 7 de marzo entre la avenida Montes y la avenida Simón Bolívar.
El mismo día se producirá la visita a las madrinas con el Movimiento Cultural Los Olvidados que recorrerán diferentes barrios paceños. El lunes 8 el folklore se apoderará del centro paceño con una nueva versión del Jisk’a Anata, entre la Av Montes y la Av. Simón Bolívar. Bajando un poco el ritmo, el martes 9, los paceños se dedicarán a la tradicional ch’alla, el acto central del municipio será en la Plaza Mayor a las 10:00.
Con el propósito de recuperar una costumbre de antaño, el viernes 12 se llevará a cabo el día de campo en Mallasa. Para quienes desene continuar con la fantasía del carnaval, el mismo 12 tendrá lugar la mascarada en el Club 16 de julio. Entrando en la recta final de los festejos, domingo 14 se producirá la retreta de carnaval y el entierro del travieso pepino al ritmo de melodías ejecutadas por el Movimiento Los Olvidados.Para el sábado 27 a las 14:00, se ha previsto la corcova de carnaval en la popular zona de Villa Victoria; a la misma hora, el domingo 28 se llevará a cabo la entrada de Patak Pollera en la zona de Munaypata.
Actividades paralelas
Las salas de la Casa Municipal de Culturas, la galería Cecilio Guzmán de Rojas y los museos municipales Juan de Vargas y Tambo Quirquincho montarán exposiciones artísticas en diversas técnicas inspiradas en diferentes temáticas relacionadas al carnaval paceño.
Entre el 7 y 14 de febrero los barrios de Achachicala, Periférica, Obrajes, Pampahasi, san Pedro, Tacagua, 3 de Mayo, Villa Copacabana, Villa Armonía, IV Centenario, Cota Cota y Villa Apaña, disfrutarán de entradas de ch’utas, pepinos y bufos. La Federación organizará similar actividad del 7 al 9 en las poblaciones de Viacha, Huarina, Colquencha, Cuyavi y Tihuanacu.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Alasita, entre gallos y la búsqueda del amor

La fiesta de Alasita, que comienza cada 24 de enero en la ciudad de La Paz, está llena de rituales, amuletos y costumbres. Uno de ellos son los gallos y gallinas que los visitantes adquieren para encontrar el amor. Según la creencia popular, tener una de estas aves ayuda a encontrar pareja. ¿Será cierto? Entre la fe y la necesidad de amar, cada año miles de gallos, para las mujeres, y gallinas, para los hombres, son vendidos por artesanos bolivianos.  El año pasado, Camila paseaba con sus amigas en la Feria de la Alasita en La Paz. El grupo se acercó al puesto de doña Carmen (55 años), una vendedora que lleva 20 años instalada en este lugar, para observar los gallitos de yeso que exponía la artesana. “Llevate casera”, le dijo la señora. “Sí funciona; a mí me funcionó: voy a cumplir 21 años de casada”, insistió con una sonrisa. Entonces, Camila recordó que su mejor amiga, Verónica, le había contado de la costumbre de Alasita de regalar gallos (y gallinas) para ayudar a consegu...

En Tarija exponen 22 obras artísticas en la muestra “Matices de San Roque”

Con motivo de la fiesta grande de Tarija, la Asociación Boliviana de Artistas Plásticos instaló una exposición de 22 obras de pintura y escultura denominada "Matices de San Roque", en la galería de arte de la Casa de la Cultura de esa ciudad, según informó el Ministerio de Culturas. La exposición estará abierta al público hasta este fin de semana. Se podrá apreciar trabajos realizados en técnicas como óleo, acrílico, dibujo y madera. El público podrá conocer de cerca las obras de los artistas: Walter López (técnica mixta), René Aguilera Fierro (escultura en madera), Paola Sanjinez (óleo), Roxana Arias V. (acrílico), Waldo Oropeza (óleo), Williams Cárdenas (óleo), María René Soto (acrílico), Omar Zelaya (acuarela), Mauricio Ávila Michel (acrílico), Mario Burgos (óleo), David Aramayo (acuarela), Guillermo Tejerina (acrílico), José Mujica B. (acrílico), Ruddy Ramos Cruz (dibujo), Alexander Cayo (acuarela) y David Aramayo (acrílico), quienes trabajaron conjuntamente. La ...

BIOGRAFÍAS: Manuel Monroy Chazarreta

Manuel Monroy Chazarreta, más conocido como el Papirri, es guitarrista, compositor, gestor cultural, escritor, docente, conductor y productor de televisión y diplomático. Estudió guitarra clásica y su primer concierto fue a la edad de 8 años en el Club de La Paz con el conjunto Guitarras, que dirigía su madre, la maestra Anita Chazarreta. Posteriormente, dio conciertos por todas las capitales de Sudamérica, Cuba, México, Estados Unidos, Japón, Corea del Sur, España, Suiza, Inglaterra y Corea del Norte. Es cantautor de más de 150 canciones compuestas en letra y música, siendo las más emblemáticas: “Hasta ahurita”, “Hoy es domingo”, “Historia de Maribel”, “Sacudite”, “Del amor su bailecito”, “Bien le cascaremos”, “Qué tal metal”, “Alasita”, “Metafísica popular”, “Polvos del olvido” y “Soy atigrado”. En 1987 grabó un Cd de guitarra sola en vivo, que le permitió graduarse como profesor de Guitarra en el Conservatorio Plurinacional de Música. A la fecha tiene 10 discos grabado...