Ir al contenido principal

Un taller actualiza la función del periodista cultural

La Asociación de Periodistas de La Paz, la Secretaría Municipal de Culturas y la Fundación Konrad Adenauer Stiftung, reunieron a periodistas del área cultural en un taller que desnudó las falencias del oficio y brindó pautas para optimizar la labor informativa




“Las preguntas del periodismo no responden a una simple fórmula, sino a la esencia misma del oficio de averiguar, comprender e informar. No es que la cobertura de la información cultural sea distinta a la que demanda cualquier otra área, lo importante es el sentido de la oportunidad para hablarle al público, de hoy y aquí, sobre realidades que pueden interesarle, cautivarle y servirle”, señaló la comunicadora social Mabel Franco Ortega en el Taller de cobertura periodística cultural realizado el 27 de octubre en la Asociación de Periodistas de La Paz.

La disertante tiene una larga y reconocida trayectoria profesional en el ámbito del periodismo cultural. Formó parte del equipo de redactores del matutino Presencia y por muchos años en La Razón. Entre anécdotas y sugerencias para optimizar la labor de información, Mabel Franco hizo hincapié en una experiencia que continúa sumando, ahora como una de las responsables de La Pública, espacio de periodismo virtual.

Para la expositora, “el arte no es un hecho aislado, sino parte del tejido social que implica hacer política, economía, sociedad, ciudad, país… Un informador bien informado podrá encontrar las claves para explicar el contexto mayor, sabrá escuchar al creador y hacerle justicia en lo que está diciendo. Será capaz de entregar al público esas claves con la esperanza de aportar con insumos que cada quien sabrá usar en su propio proceso de creación y recreación de cultura. El informador bien informado no habla de agendas ni hace anuncios, identifica procesos de creación”, agregó.

El periodismo cultural abre la posibilidad de plantearse desafíos. Una mirada a la información cotidiana saca a flote la ausencia de investigación y reelaboración del hecho cultural, sin quedarse en lo superficial o lo prejuicioso, subrayó.

El evento que reunió a comunicadores del área de medios locales, contó también con la ponencia de Mario Ríos Gastelú, periodista con más de seis décadas de labor y voz autorizada para tratar el tema. Habló de los lenguajes para dirigirse al receptor, de la subjetividad en el tratamiento de una noticia, de los apasionamientos, las simpatías personales y otros aspectos que suelen entorpecer la labor periodística. La veracidad –afirmó Ríos Gastelú– es la base de toda información responsable.

La crítica de arte fue identificada por el Secretario Municipal de Culturas, Andrés Zaratti, como una de las debilidades del actual periodismo cultural. Dijo que en nuestro medio éstas son escasas y la necesidad de generar referentes, obliga a la institución a organizar talleres que permitan a los periodistas continuar con procesos de formación. Para el representante de la Fundación Konrad Adenauer, Maximilian Hedrich, la cultura es un arma estratégica que podría combatir, por ejemplo, la violencia social, la idea es convertir a las metrópolis en ciudades inteligentes y en el caso de La Paz, las estaciones del teleférico podrían convertirse en espacios culturales ideales.

La presidenta de la Asociación de Periodistas, Lupe Cajías, se refirió a la importancia del encuentro que permite a los profesionales replantear formas de trabajo y aplicar en su cotidianidad la experiencia de colegas de reconocida trayectoria. Finalmente anunció la probabilidad de una nueva reunión para el mes de noviembre. SMC/GAMLP

Comentarios

Entradas populares de este blog

Alasita, entre gallos y la búsqueda del amor

La fiesta de Alasita, que comienza cada 24 de enero en la ciudad de La Paz, está llena de rituales, amuletos y costumbres. Uno de ellos son los gallos y gallinas que los visitantes adquieren para encontrar el amor. Según la creencia popular, tener una de estas aves ayuda a encontrar pareja. ¿Será cierto? Entre la fe y la necesidad de amar, cada año miles de gallos, para las mujeres, y gallinas, para los hombres, son vendidos por artesanos bolivianos.  El año pasado, Camila paseaba con sus amigas en la Feria de la Alasita en La Paz. El grupo se acercó al puesto de doña Carmen (55 años), una vendedora que lleva 20 años instalada en este lugar, para observar los gallitos de yeso que exponía la artesana. “Llevate casera”, le dijo la señora. “Sí funciona; a mí me funcionó: voy a cumplir 21 años de casada”, insistió con una sonrisa. Entonces, Camila recordó que su mejor amiga, Verónica, le había contado de la costumbre de Alasita de regalar gallos (y gallinas) para ayudar a consegu...

En Tarija exponen 22 obras artísticas en la muestra “Matices de San Roque”

Con motivo de la fiesta grande de Tarija, la Asociación Boliviana de Artistas Plásticos instaló una exposición de 22 obras de pintura y escultura denominada "Matices de San Roque", en la galería de arte de la Casa de la Cultura de esa ciudad, según informó el Ministerio de Culturas. La exposición estará abierta al público hasta este fin de semana. Se podrá apreciar trabajos realizados en técnicas como óleo, acrílico, dibujo y madera. El público podrá conocer de cerca las obras de los artistas: Walter López (técnica mixta), René Aguilera Fierro (escultura en madera), Paola Sanjinez (óleo), Roxana Arias V. (acrílico), Waldo Oropeza (óleo), Williams Cárdenas (óleo), María René Soto (acrílico), Omar Zelaya (acuarela), Mauricio Ávila Michel (acrílico), Mario Burgos (óleo), David Aramayo (acuarela), Guillermo Tejerina (acrílico), José Mujica B. (acrílico), Ruddy Ramos Cruz (dibujo), Alexander Cayo (acuarela) y David Aramayo (acrílico), quienes trabajaron conjuntamente. La ...

BIOGRAFÍAS: Manuel Monroy Chazarreta

Manuel Monroy Chazarreta, más conocido como el Papirri, es guitarrista, compositor, gestor cultural, escritor, docente, conductor y productor de televisión y diplomático. Estudió guitarra clásica y su primer concierto fue a la edad de 8 años en el Club de La Paz con el conjunto Guitarras, que dirigía su madre, la maestra Anita Chazarreta. Posteriormente, dio conciertos por todas las capitales de Sudamérica, Cuba, México, Estados Unidos, Japón, Corea del Sur, España, Suiza, Inglaterra y Corea del Norte. Es cantautor de más de 150 canciones compuestas en letra y música, siendo las más emblemáticas: “Hasta ahurita”, “Hoy es domingo”, “Historia de Maribel”, “Sacudite”, “Del amor su bailecito”, “Bien le cascaremos”, “Qué tal metal”, “Alasita”, “Metafísica popular”, “Polvos del olvido” y “Soy atigrado”. En 1987 grabó un Cd de guitarra sola en vivo, que le permitió graduarse como profesor de Guitarra en el Conservatorio Plurinacional de Música. A la fecha tiene 10 discos grabado...