Ir al contenido principal

Convocatoria para taller de creación teatral

Taller de creación, teoría y gestión en artes escénicas impartido por el colectivo español PLAYdramaturgia en colaboración con Espacio Alternativo dirigido a directores, dramaturgos, críticos teatrales, programadores, gestores culturales, bailarines, performers, escenógrafos o artistas visuales.

Fechas del taller: 8, 9, 10, 11, 13 y 14 de octubre. De 9.00h a 14.00h.


Fecha límite de inscripción: Martes 6 de octubre 



Lugar: Centro Cultural de España en la Paz (Avda. Camacho 1484) 



Plazas limitadas



Destinatarios: Directores, dramaturgos, críticos teatrales, programadores de salas de teatro alternativas, municipales y privadas, gestores culturales, escenógrafos, actores, artistas, performers, bailarines y todos aquellos profesionales vinculados de uno u otro modo a las llamadas artes vivas.



Jueves 8 de octubre, 10:00 horas.

Primer encuentro

Viernes 9 de octubre, 9:00 – 14:00 horas

Sesión 1. La textualidad en escena o Texto+gesto.

Nuestro trabajo como creadores se centra en buscar nuevas fórmulas, dispositivos y formatos en los que la textualidad conviva y se conjugue con otros lenguajes escénicos y performativos.

Los Play comenzamos nuestra andadura como un colectivo de dramaturgistas, lo cual implica trabajar siempre con otros agentes. Es por ello que hemos compartido procesos con muy diferentes tipologías de artistas. De estas experiencias podemos extraer, para verlas con nitidez, distintas estrategias que se emplean actualmente en el trabajo del texto en escena.

Este bloque comenzará con un breve recorrido de la evolución de la palabra en escena, de los distintos momentos históricos de la literatura dramática y sus poéticas, para llegar, una vez superado el realismo, a las prácticas escénicas experimentales y su confluencia con otras disciplinas artísticas y su continuo devenir desde el siglo XX hasta nuestros días.

Sábado 10 de octubre, 9:00 – 14:00 horas

Sesión 2. La nueva danza o Lo que sea moviéndose así

La danza está desbordada, desplazada, expandida. Como espectadores fascinados de las prácticas del cuerpo, podemos realizar un sondeo de cuáles son las líneas de investigación más interesantes y qué implicaciones tienen más allá del cuerpo que las cataliza, lejos del bailarín ensimismado.

Desde los años sesenta, numerosos creadores han desarrollado prácticas coreográficas a través de las cuales se ha puesto en cuestión lo que hasta entonces se conocía como danza, legitimando otras formas de trabajar en escena con el cuerpo, revolución neoyorkina de la danza hasta nuestros días, para poder así comprenderla como lo que sea moviéndose así.

Así se titula una pieza de Paz Rojo, que nos va a servir como ejemplo paradigmático, además de cercano. Paz es, probablemente, la persona más influyente en nuestro contexto en relación a la praxis de la danza. Y lo hace desde la escena, pero también en video, texto y curaduría. En pleno desplazamiento.

Domingo 11 de octubre, 9:00 – 14:00 horas

Sesión 3: Artes visuales y Contemporary performance o Pero qué me bailas en un museo

Las artes visuales son caprichosas. Si en los 2000 el arte se fascinaba por la astronomía y las epistemes provenientes de las ciencias puras (para recuperarse probablemente, del desencanto provocado por las promesas relacionales), en los 2010 acontecemos a una bonita relación, magnética, con las artes vivas, en especial con la danza y el texto puesto en escena. El arte de acción, específicamente el heredero de los años 70, está llegando a su ocaso. La performance propia de las artes visuales ya no satisface la libido de un conjunto de espectadores ávidos de experiencia, de tiempo compartido más allá de la experiencia-objeto que se venía proponiendo en el cubo blanco, aún con el cuerpo de por medio.

Numerosos centros de arte y bienales comienzan a dotarle espacio y marco a las prácticas corporales y a la noción de presente, como nuevo ismo que convoca la fiesta, el concierto, la conferencia performativa, el recital post-poético y el cuerpo en escena. Algo antiético a la condición de archivo del museo. El mal de archivo. Vamos a sobrevolar la historia de esta relación, centrándonos en la presente, para analizar los factores que la han generado, las condiciones curatoriales y las posibilidades que nos brinda como artistas escénicos.

Martes 13 de octubre, 9:00 – 14:00 horas

Sesión 4: La crítica 2.0 o las nuevas narrativas digitales

La crisis de legitimidad de los grandes medios, unida a la emergencia de nuevas estrategias de comunicación en internet, ha dado lugar desde hace tiempo a otra forma de periodismo y, con ello, a la posibilidad de una nueva crítica especializada que ha tenido que reinventarse para volver a llegar a los lectores.

La crítica de las artes escénicas ha encontrado en los blogs un soporte para desvincularse de los intereses de los grandes medios, y ha conseguido en ellos distintas maneras de dirigirse a los lectores, poniendo en práctica una forma de comunicación más directa y democrática, en donde el debate y la reflexión enriquecen la praxis de todos los agentes escénicos, fortaleciendo también a las distintas comunidades que han entrado en el juego 2.0.

Asimismo, debido al particular carácter efímero de las artes escénicas, su comunicación a través de las críticas y crónicas 2.0 se convierte en una de las pocas maneras de luchar contra su desaparición, saltando por encima de la poca cobertura de las prácticas escénicas experimentales de los medios generalistas, poniendo en circulación sus propias narrativas.

En este bloque nos centraremos en la Libre Comunidad Escénica Teatron, en la que los Play participamos desde hace años con crítica, crónica y reflexión escénica, y constataremos las nuevas formas de comunicación 2.0 en artes vivas, con ejemplos como el blog de nueva crítica escénica Perro Paco.

Miércoles 14 de octubre, 9:00 – 14:00 horas

Sesión 5: Gestión / Producción / Espacios / Programación / Investigación / Pedagogía o Vivir de esto y no morir en el intento

Como integrantes de la comunidad Pradillo y del colectivo transversal en diferentes disciplinas y ámbitos, nos ha tocado en estos años hacer de todo. Desde programar temporadas y ciclos hasta hacer el bar o pintar la sala; desde impartir talleres hasta realizar y editar videos y alquilar autobuses. No tenemos mayor experiencia que la vivida. Ningún título académico, pero sí algunas cicatrices que lucir. Vamos a mapear diferentes metodologías de gestión que conocemos e indagar en la historia de los espacios que han desaparecido, para diagnosticar así posibles problemas en el presente.

También nos gustaría conocer cómo vive la gente que vive únicamente de su trabajo en artes vivas, agentes libres en contextos precarios.

Sabemos que no sólo de la creación se nutre el artista, y que participa en programas pedagógicos y otro tipo de proyectos, más o menos experimentales. Por eso, no queremos dejar de poner un foco en las prácticas pedagógicas y proyectos de investigación que actualmente están germinando en nuestro contexto, y en los cuales participamos, desde las más clásicas como el Máster en Prácticas escénicas que imparten en el MNCARS (Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía) o el de Investigación en Arte y Creación de la Universidad Complutense de Madrid, hasta proyectos autónomos como Misión Divina o la PAM!Un intento de postacademia.

Por último, nos gustaría dialogar sobre nuestra idea de comisariado en el marco de promiscuidad que defendemos.

Investigación académica, informal, experimentos y fracasos, éxitos editoriales, comisariados de emergencia y afectos por todos los lados.

PLAYdramaturgia_

PLAYdramaturgia es un colectivo de creación, teoría y gestión en artes escénicas y visuales. 

En el otoño de 2015 están desarrollando proyectos para el Festival TNT de Terrassa, La Poderosa, Festival Intacto y La Casa Encendida. 

Sus trabajos anteriores son los siguientes:

2015

Dixit, en PHotoEspaña 2015. 

Los trabajos del amor, en Teatro Pradillo. 

Los 122, 202 o 222 Besos... en Madrid, en el CA2M, La Casa Encendida y Teatro Pradillo. 

Liberté, Égalité, Beyoncé, en el Leal.Lav de La Laguna (Tenerife). 

Spin-off: los puntos ciegos, CentroCentro Cibeles.

Et al. #1 Pliegos de Teatro y Danza, Facultad de Bellas Artes UCM.

Spin-off: positivo de nicho, en C.I.T.I., Sala de Arte Joven de la Comunidad de Madrid.

No he conocido pareja que se lo pase mazo bien. Mazo besos con mazo sentimiento, en DT Espacio Escénico. 

2014

Liberté, Égalité, Beyoncé, Teatro Pradillo.

¿Has visto fuego en La Casa Encendida?, en Intermitencias del asombro, La Casa Encendida. 

2013

Chroma Key, Your Face as an Open Space for Lying, en ¿Y si dejamos de ser (artistas)?, La Casa Encendida.

PVC#1, en Teatro Pradillo.

Take Away, en MilesKm, Roodnot (Utrecht). 

2012

Escenarios del streaming, Open Terrario/Intermediae y TVtron.

Son parte de la comunidad que gestiona el Teatro Pradillo (Madrid) desde el otoño de 2013. 

Han sido Artistas en Residencia 2014 en La Casa Encendida y CA2M y colectivo residente en el Teatro Pradillo 2014. Asimismo han desarrollado colaboraciones e intervenciones puntuales en el tercer Bailar, ¿es eso lo que queréis? (Teatro Pradillo) o en ¿Qué puede un cuerpo? (La Casa Encendida), y en el Open Space ¿Caja negra / cubo blanco? Pensar en la periferia, celebrado con motivo de las jornadas sobre performatividad del CA2M.

Más información: Convocatoria

Comentarios

Entradas populares de este blog

Alasita, entre gallos y la búsqueda del amor

La fiesta de Alasita, que comienza cada 24 de enero en la ciudad de La Paz, está llena de rituales, amuletos y costumbres. Uno de ellos son los gallos y gallinas que los visitantes adquieren para encontrar el amor. Según la creencia popular, tener una de estas aves ayuda a encontrar pareja. ¿Será cierto? Entre la fe y la necesidad de amar, cada año miles de gallos, para las mujeres, y gallinas, para los hombres, son vendidos por artesanos bolivianos.  El año pasado, Camila paseaba con sus amigas en la Feria de la Alasita en La Paz. El grupo se acercó al puesto de doña Carmen (55 años), una vendedora que lleva 20 años instalada en este lugar, para observar los gallitos de yeso que exponía la artesana. “Llevate casera”, le dijo la señora. “Sí funciona; a mí me funcionó: voy a cumplir 21 años de casada”, insistió con una sonrisa. Entonces, Camila recordó que su mejor amiga, Verónica, le había contado de la costumbre de Alasita de regalar gallos (y gallinas) para ayudar a consegu...

En Tarija exponen 22 obras artísticas en la muestra “Matices de San Roque”

Con motivo de la fiesta grande de Tarija, la Asociación Boliviana de Artistas Plásticos instaló una exposición de 22 obras de pintura y escultura denominada "Matices de San Roque", en la galería de arte de la Casa de la Cultura de esa ciudad, según informó el Ministerio de Culturas. La exposición estará abierta al público hasta este fin de semana. Se podrá apreciar trabajos realizados en técnicas como óleo, acrílico, dibujo y madera. El público podrá conocer de cerca las obras de los artistas: Walter López (técnica mixta), René Aguilera Fierro (escultura en madera), Paola Sanjinez (óleo), Roxana Arias V. (acrílico), Waldo Oropeza (óleo), Williams Cárdenas (óleo), María René Soto (acrílico), Omar Zelaya (acuarela), Mauricio Ávila Michel (acrílico), Mario Burgos (óleo), David Aramayo (acuarela), Guillermo Tejerina (acrílico), José Mujica B. (acrílico), Ruddy Ramos Cruz (dibujo), Alexander Cayo (acuarela) y David Aramayo (acrílico), quienes trabajaron conjuntamente. La ...

BIOGRAFÍAS: Manuel Monroy Chazarreta

Manuel Monroy Chazarreta, más conocido como el Papirri, es guitarrista, compositor, gestor cultural, escritor, docente, conductor y productor de televisión y diplomático. Estudió guitarra clásica y su primer concierto fue a la edad de 8 años en el Club de La Paz con el conjunto Guitarras, que dirigía su madre, la maestra Anita Chazarreta. Posteriormente, dio conciertos por todas las capitales de Sudamérica, Cuba, México, Estados Unidos, Japón, Corea del Sur, España, Suiza, Inglaterra y Corea del Norte. Es cantautor de más de 150 canciones compuestas en letra y música, siendo las más emblemáticas: “Hasta ahurita”, “Hoy es domingo”, “Historia de Maribel”, “Sacudite”, “Del amor su bailecito”, “Bien le cascaremos”, “Qué tal metal”, “Alasita”, “Metafísica popular”, “Polvos del olvido” y “Soy atigrado”. En 1987 grabó un Cd de guitarra sola en vivo, que le permitió graduarse como profesor de Guitarra en el Conservatorio Plurinacional de Música. A la fecha tiene 10 discos grabado...