Ir al contenido principal

Las cuecas para no bailar y para no aplaudir de Willy Claure

El guitarrista, compositor y cantante Willy Claure ofreció un concierto para presentar su disco “Cuecas para no bailar” en La Paz.

“No aplaudan, por favor” pidió amablemente el guitarrista, compositor y cantante Willy Claure mientras interpretaba las cuecas de su disco “Cuecas para no bailar” y también éxitos de sus otras producciones.

Anoche, el artista ofreció un concierto para presentar el álbum en el Teatro Municipal Alberto Saavedra Pérez de La Paz, que rompió taquilla y los encargados tuvieron que habilitar sillas adicionales.

El álbum es una muestra de la actitud perfeccionista que tiene Claure hacia su obra y eso también se reflejó en la interpretación en vivo. “Estoy con un metrónomo que no perdona y no puedo concentrarme si al mismo tiempo ustedes aplauden”, explicó el músico.

El recital comenzó a las 20:10 y durante más de dos horas, Claure encantó a los asistentes con un concierto sólo con su guitarra y su voz.

Claure abrió el concierto con una cueca instrumental titulada “A mi vieja”, compuesta por él mismo y dedicada, obviamente, a su madre. Luego, fue el turno de la clásica “De regreso”, composición de la poeta chuquisaqueña Matilde Cazasola.

Luego, el músico hizo una pausa para agradecer y agregó que estaba muy nervioso. “Esperé mucho tiempo este momento”, agregó y luego interpretó su composición “Eres mi mañana”.

La cuarta canción fue la cueca instrumental que dedicó a la madre de sus tres hijos, “sus tesoros”; titulada “Para Elisabeth”.

A continuación, presentó la canción “Desde el jardín de la Casazola”, dedicada a la poeta chuquisaqueña y compuesta con frases y palabras de sus obras.

Antes de la sexta canción, que fue un estreno, Claure contó cómo surgió. Habló de su compañera, Ivonne, quien le regaló una postal que decía: “Si escribes una cueca que sea un viaje de ensueño”. Precisamente esa frase, “Un viaje de ensueño”, es la que da título a la cueca. Después, interpretó “Cuento del mundo”, compuesta por Casazola.

La primera parte del concierto concluyó con la participación del invitado especial del recital, el actor y músico Milton Cortez. Ambos interpretaron la cueca Cantarina, parte de la banda sonora del filme “Los Andes no creen en Dios”.

Después de una pausa de 10 minutos, la segunda parte comenzó con la entrega de reconocimiento para ambos músicos. Pues, el Concejo Municipal decidió declarar Huésped distinguido a Cortez y la Condecoración Prócer Pedro Domingo Murillo para Claure. La encargada de entregar los galardones fue la Concejal Mama Zebra.

Después, Cortez contó que era el cumpleaños de Claure y le cantó Feliz cumpleaños.

Después, de los reconocimientos y sorpresas, la música continuó con la cueca instrumental “Festejando”.

Luego, Claure confesó que se quedó sin palabras con las sorpresas y volvió a agradecer al público. Entonces contó la historia de la siguiente canción que interpretó. Se trataba del taquirari “Olvídate de mí”, de Yayo Joffre. Recordó que cuando viajó a Europa, le indicaron la dirección de Joffre, de cómo fue a visitarlo y cómo se unió a Los Jairas como guitarrista durante una gira. Agregó que lo visitó hace un mes y le dedicó la canción, pues contó que Joffre está enfermo, pero está seguro que superará ese momento.

Luego interpretó “Salamanca” y mencionó que esperaba que sonara el celular de alguien (lo cual no sucedió) para hablar de su lucha por la declaratoria de la cueca boliviana como patrimonio nacional y que se puede saber más al respecto en la página web www.cuecaboliviana.com.

La siguiente cueca también instrumental fue la que le dedicó a su hija cuando nació, “Viva Gaia”. Contó que ella ya tiene 12 años y ahora vive en Perú.

Después, fue el turno de la canción que da título al disco, “Cueca para no bailar”. Antes de cantar “Un solo pañuelo” contó que fue compuesta después de conversar con su amigo Juan Claudio.

El repertorio terminó con los clásicos “No le digas” y “Puñal envenenado”.

El público se puso de pie para ovacionar al músico y pedirle un bis, lo cual fue aceptado inmediatamente por Claure. Primero interpretó taquirari “Olvídate de mí” y luego invitó nuevamente al escenario a Milton Cortez con quien cantó una cueca,que también forma parte del soundtrack de “Los Andes no creen en Dios”. La noche cerro con “Cantarina”.

Queda la impresión de haber escuchado a uno de los mejores intérpretes de la cueca boliviana con las composiciones más sentidas y emotivas, que son para escuchar y no bailar.

Hoy, los músicos se presentarán nuevamente a las 19:30, en el mismo escenario. Es una oportunidad increíble.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Alasita, entre gallos y la búsqueda del amor

La fiesta de Alasita, que comienza cada 24 de enero en la ciudad de La Paz, está llena de rituales, amuletos y costumbres. Uno de ellos son los gallos y gallinas que los visitantes adquieren para encontrar el amor. Según la creencia popular, tener una de estas aves ayuda a encontrar pareja. ¿Será cierto? Entre la fe y la necesidad de amar, cada año miles de gallos, para las mujeres, y gallinas, para los hombres, son vendidos por artesanos bolivianos.  El año pasado, Camila paseaba con sus amigas en la Feria de la Alasita en La Paz. El grupo se acercó al puesto de doña Carmen (55 años), una vendedora que lleva 20 años instalada en este lugar, para observar los gallitos de yeso que exponía la artesana. “Llevate casera”, le dijo la señora. “Sí funciona; a mí me funcionó: voy a cumplir 21 años de casada”, insistió con una sonrisa. Entonces, Camila recordó que su mejor amiga, Verónica, le había contado de la costumbre de Alasita de regalar gallos (y gallinas) para ayudar a consegu...

En Tarija exponen 22 obras artísticas en la muestra “Matices de San Roque”

Con motivo de la fiesta grande de Tarija, la Asociación Boliviana de Artistas Plásticos instaló una exposición de 22 obras de pintura y escultura denominada "Matices de San Roque", en la galería de arte de la Casa de la Cultura de esa ciudad, según informó el Ministerio de Culturas. La exposición estará abierta al público hasta este fin de semana. Se podrá apreciar trabajos realizados en técnicas como óleo, acrílico, dibujo y madera. El público podrá conocer de cerca las obras de los artistas: Walter López (técnica mixta), René Aguilera Fierro (escultura en madera), Paola Sanjinez (óleo), Roxana Arias V. (acrílico), Waldo Oropeza (óleo), Williams Cárdenas (óleo), María René Soto (acrílico), Omar Zelaya (acuarela), Mauricio Ávila Michel (acrílico), Mario Burgos (óleo), David Aramayo (acuarela), Guillermo Tejerina (acrílico), José Mujica B. (acrílico), Ruddy Ramos Cruz (dibujo), Alexander Cayo (acuarela) y David Aramayo (acrílico), quienes trabajaron conjuntamente. La ...

BIOGRAFÍAS: Manuel Monroy Chazarreta

Manuel Monroy Chazarreta, más conocido como el Papirri, es guitarrista, compositor, gestor cultural, escritor, docente, conductor y productor de televisión y diplomático. Estudió guitarra clásica y su primer concierto fue a la edad de 8 años en el Club de La Paz con el conjunto Guitarras, que dirigía su madre, la maestra Anita Chazarreta. Posteriormente, dio conciertos por todas las capitales de Sudamérica, Cuba, México, Estados Unidos, Japón, Corea del Sur, España, Suiza, Inglaterra y Corea del Norte. Es cantautor de más de 150 canciones compuestas en letra y música, siendo las más emblemáticas: “Hasta ahurita”, “Hoy es domingo”, “Historia de Maribel”, “Sacudite”, “Del amor su bailecito”, “Bien le cascaremos”, “Qué tal metal”, “Alasita”, “Metafísica popular”, “Polvos del olvido” y “Soy atigrado”. En 1987 grabó un Cd de guitarra sola en vivo, que le permitió graduarse como profesor de Guitarra en el Conservatorio Plurinacional de Música. A la fecha tiene 10 discos grabado...