Ir al contenido principal

El encuentro generacional se verá en el II Festival de la Canción Universitaria

En el segundo Festival Internacional de la Canción Universitaria se verá el encuentro generacional de cantautores. Doce exponentes de la canción deleitarán con su música en el Auditorio Salvador Romero de la Facultad de Ciencias Sociales.

El cantautor brasileño Giancarlo Borba. Ph Luiz Salgado 


“Sus canciones cuentan su historia, cada uno es parte de una vivencia, desde la mirada de un Luis Rico hasta la mirada de un cantautor chileno Claudio Martinez” comentó Melo Herrera León jefa de División de Cultura y Artes de la UMSA.

Las canciones que se escucharán en las tres noches se desenvolverán dentro de las composiciones de cada cantautor que será parte de este Festival, lo importante en este encuentro es la propuesta musical y letrística, es importante el rescatar y revalorizar a nuestro compositores.

“Acredito que a música influencia diretamente em tudo na sociedade e a cultura de massa se aproveita disso pra vender mercadorias. Penso que nós artistas independentes temos o compromisso de aproveitar os espaços onde nossa música entra pra tentar amenizar isso. Também fazer com isso os menos favorecidos da sociedade serem vistos, valorizados. Canto pelos mais humildes, pelos trabalhadores, pelos índios...pelo povo” aseguró Giancarlo Borba cantautor brasileño que compartirá su música en este Festival.

El III Festival de la Canción Universitaria contará con la presencia de Luis Rico, Carlos Lopez, Nina Uma, Entre 2 Aguas, David Portillo, Sobrevigencia, Negro y Blanco, Segalez, Vadik Barrón, Claudio Martinez de Chile, Giancarlo Borba y Fabian Marquisio de Uruguay.

“Pienso que la música, que el acto de componer canciones y compartirlas con una audiencia son un mensaje en si mismos. Son un acto de entrega, de amor. Por uno mismo y por los demás. Creo que las canciones nunca te abandonan, son parte de las vidas de todos, que hay música que puede hacerte bien. Hacerte saber que no estás sólo, abrirte a otras perspectivas desde la imaginación y la toma de conciencia” acotó Vadik Barrón, cantautor boliviano.

Las fechas para estas presentaciones son del 14 al 16 de octubre en el Auditorio Salvador Romero de la Facultad de Ciencias Sociales, segundo patio del Monoblock Central, a horas 19:30 ingreso libre.

Claudio Martínez, de Chile

Comentarios

Entradas populares de este blog

Alasita, entre gallos y la búsqueda del amor

La fiesta de Alasita, que comienza cada 24 de enero en la ciudad de La Paz, está llena de rituales, amuletos y costumbres. Uno de ellos son los gallos y gallinas que los visitantes adquieren para encontrar el amor. Según la creencia popular, tener una de estas aves ayuda a encontrar pareja. ¿Será cierto? Entre la fe y la necesidad de amar, cada año miles de gallos, para las mujeres, y gallinas, para los hombres, son vendidos por artesanos bolivianos.  El año pasado, Camila paseaba con sus amigas en la Feria de la Alasita en La Paz. El grupo se acercó al puesto de doña Carmen (55 años), una vendedora que lleva 20 años instalada en este lugar, para observar los gallitos de yeso que exponía la artesana. “Llevate casera”, le dijo la señora. “Sí funciona; a mí me funcionó: voy a cumplir 21 años de casada”, insistió con una sonrisa. Entonces, Camila recordó que su mejor amiga, Verónica, le había contado de la costumbre de Alasita de regalar gallos (y gallinas) para ayudar a consegu...

En Tarija exponen 22 obras artísticas en la muestra “Matices de San Roque”

Con motivo de la fiesta grande de Tarija, la Asociación Boliviana de Artistas Plásticos instaló una exposición de 22 obras de pintura y escultura denominada "Matices de San Roque", en la galería de arte de la Casa de la Cultura de esa ciudad, según informó el Ministerio de Culturas. La exposición estará abierta al público hasta este fin de semana. Se podrá apreciar trabajos realizados en técnicas como óleo, acrílico, dibujo y madera. El público podrá conocer de cerca las obras de los artistas: Walter López (técnica mixta), René Aguilera Fierro (escultura en madera), Paola Sanjinez (óleo), Roxana Arias V. (acrílico), Waldo Oropeza (óleo), Williams Cárdenas (óleo), María René Soto (acrílico), Omar Zelaya (acuarela), Mauricio Ávila Michel (acrílico), Mario Burgos (óleo), David Aramayo (acuarela), Guillermo Tejerina (acrílico), José Mujica B. (acrílico), Ruddy Ramos Cruz (dibujo), Alexander Cayo (acuarela) y David Aramayo (acrílico), quienes trabajaron conjuntamente. La ...

BIOGRAFÍAS: Manuel Monroy Chazarreta

Manuel Monroy Chazarreta, más conocido como el Papirri, es guitarrista, compositor, gestor cultural, escritor, docente, conductor y productor de televisión y diplomático. Estudió guitarra clásica y su primer concierto fue a la edad de 8 años en el Club de La Paz con el conjunto Guitarras, que dirigía su madre, la maestra Anita Chazarreta. Posteriormente, dio conciertos por todas las capitales de Sudamérica, Cuba, México, Estados Unidos, Japón, Corea del Sur, España, Suiza, Inglaterra y Corea del Norte. Es cantautor de más de 150 canciones compuestas en letra y música, siendo las más emblemáticas: “Hasta ahurita”, “Hoy es domingo”, “Historia de Maribel”, “Sacudite”, “Del amor su bailecito”, “Bien le cascaremos”, “Qué tal metal”, “Alasita”, “Metafísica popular”, “Polvos del olvido” y “Soy atigrado”. En 1987 grabó un Cd de guitarra sola en vivo, que le permitió graduarse como profesor de Guitarra en el Conservatorio Plurinacional de Música. A la fecha tiene 10 discos grabado...