Ir al contenido principal

La expresión juvenil del heavy metal en La Paz

Extracto del libro "La expresión juvenil del heavy metal en La Paz", escrito por la autora, que se presentará el jueves 9 de abril, a las 19:00, en el Museo de Etnografía y Folklore - Musef (calle Ingavi, 916) de La Paz.




Las agrupaciones de jóvenes en torno a expresiones y prácticas socioculturales (denominadas como culturas juveniles, subculturas juveniles o tribus urbanas)[1] producen diversas experiencias comunicacionales asociadas con el ser joven en ámbitos cotidianos. Asimismo, algunas de estas culturas se forman y nombran a partir del género musical que se consume culturalmente y con el que se identifican las juventudes locales.
La base teórica que sustenta el presente trabajo son los Estudios Culturales Latinoamericanos desde un enfoque comunicativo y, de forma específica, los procesos socioculturales juveniles. La teorización sobre juventud y comunicación tiene distintas líneas de abordaje. Una primera línea es la que tiene como objeto de estudio la imagen de los jóvenes en los medios de comunicación (cf. Margulis, 2000). Se analiza su presencia, participación y representación en programas informativos, programas de espectáculos y publicidades.
En la segunda línea identificada los jóvenes son los emisores del mensaje. En este sentido, se estudia el lenguaje/jerga utilizado/creado (Rodríguez, 2002), sus medios, canales y soportes expresivos. La tercera línea es la que deviene de los estudios culturales. En este contexto, son varios los objetos de estudio definidos. Se analizan fenómenos de significación semiótica, como la música, la moda, la estética corporal y las drogas, entre otros, en relación con la teoría de las mediaciones propuesta por Jesús Martín-Barbero. También en relación con la teoría de imaginarios urbanos de Armando Silva (1992).
Asimismo, se analiza el proceso de construcción de la identidad juvenil en relación con la teoría del consumo cultural de Néstor García Canclini. Por otro lado, desde la aparición de las nuevas tecnologías de comunicación e información (NTIC), se han incrementado las investigaciones sobre el uso que los jóvenes hacen de las mismas (cf. Urresti, 2008).
En la línea culturalista, también se encuentra la investigación de los procesos comunicacionales de las culturas juveniles. El abordaje de las culturas juveniles es prioritariamente sociológico y no recibe mucha atención de la comunicación social. Sin embargo, cuando se realiza la investigación con un enfoque comunicacional la metodología utilizada es la etnográfica, lo que se hace evidente al tener como objeto de estudio algo tan dinámico y de múltiples significados como la juventud urbana.
Para el presente trabajo, se identificaron las bandas que interpretan heavy metal y los espacios donde desarrollan sus interacciones con fans y seguidores. El estudio se centró en los procesos comunicacionales: interacción interpersonal, interacción grupal, interacción masiva y la utilización de códigos verbales y códigos no verbales por parte de estas agrupaciones, establecidos entre los integrantes y el público que asiste a sus conciertos (en la ciudad de La Paz) entre los meses de agosto y diciembre del año 2010. Esto, desde el punto de vista de mujeres que forman parte de este movimiento.
En base a lo expresado, se planteó estudiar las experiencias de comunicación de los jóvenes a través de la expresión del género musical heavy metal; porque los procesos de comunicación forman parte del desarrollo de la dinámica identitaria de la cultura juvenil musical urbana del heavy metal en la ciudad de La Paz. Las relaciones de interacción se conforman a partir de la apropiación de los jóvenes paceños de elementos externos[2] para expresar mensajes propios.
Así, la presente investigación es abordada desde el campo de la comunicación y cultura, entendiendo para ello –dentro de esta interdisciplinariedad- a la comunicación como el proceso que se produce a partir del intercambio de signos entre personas, dicho proceso se halla dentro del área cultural.
La cultura incluye muchos elementos en su formación; Camacho (2009: 3) indica que la cultura se conforma a partir de la reunión de creencias, afirmaciones e ideas que se desarrollan dentro de un grupo y espacio determinados. La cultura se ve representada en la manera de actuar, sentir y pensar de los individuos (White, 1988 citado en Camacho, 2009: 3). Si se apartan, la cultura dejaría de ser comprendida y la comunicación no cumpliría su papel.
La comunicación favorece el ejercicio de la cultura en sus diversas capacidades, debates y representaciones (Leis, 1993: 256) constituyendo espacios donde estos elementos culturales se producen, circulan, enfrentan y convierten en acciones. En este sentido, Martín Barbero (2009:1) agrega: “Las culturas permanecen vivas mientras se comunican entre ellas, siendo la comunicación una dimensión constitutiva de la vida cultural”.
Este campo forma, transmite y divulga las diversas formas de creación, expresión y práctica de la cultura. Además, como productora y parte constitutiva, la comunicación va modificando la cultura, en la medida en que da lugar a formas de relacionamiento y lenguajes nuevos entre las personas.
De esta manera, la comunicación participa en la organización de los imaginarios sociales de un grupo humano, porque la gente se comunica desde su cultura. Entonces, la comunicación otorga la capacidad de relacionarse y descubrir la manera de pensar, sentir y actuar de los individuos y se puede conocer su cultura.
Al respecto Rossana Reguillo indica: “De maneras diversas, con mayor o menor grado de formulación, lo que caracteriza a estas grupalidades [refiriéndose a las culturas juveniles] es que han aprendido a tomar la palabra a su manera y a reapropiarse de los instrumentos de comunicación” (2000: 15).
En este sentido, dentro del área de comunicación y cultura, la investigación se centró en la relación comunicación (desde el análisis de los procesos comunicacionales) y culturas urbanas (a partir del fenómeno social de las adscripciones identitarias juveniles formadas en base al gusto musical).
La juventud, como grupo socio-cultural, es y ha sido protagonista de la historia de la humanidad a través de distintos tipos de manifestaciones. Estos hechos han comprometido su rol en el desarrollo de las sociedades actuales. En este contexto, los jóvenes y los diversos modos de ser joven se desarrollan dentro un complejo sistema social generando “esquemas de representación [que] configuran campos de acción diferenciados y desiguales” (Reguillo, 2000: 30).
Esta categoría social está cargada de variados y múltiples significados otorgados tanto por los mismos jóvenes, como por la sociedad y las investigaciones que sobre ellos se realizan. Entonces, se establece que la juventud es una construcción sociocultural, donde el ser joven cuenta con características, imaginarios, subjetividades y experiencias determinadas por su contexto.
Dentro de las teorías comunicacionales que abordan el área juvenil se encuentra la cultural (siguiendo los trabajos de autores como Rossana Reguillo, Carles Feixa, Maritza Urteaga, José Manuel Valenzuela y José Antonio Pérez Islas, entre otros). La teoría comunicacional cultural analiza las características de lo que denomina culturas juveniles urbanas, identificando su formación a partir de distintos tipos de adscripción identitaria y la relación del joven con su territorio.
Desde la óptica de las “culturas juveniles”, las juventudes se han investigado en relación con sus procesos de consumo cultural, conformación/apropiación de territorios, entre otros, concluyendo que las prácticas socioculturales de estas agrupaciones dan lugar a procesos de comunicación que se desarrollan en ámbitos cotidianos, tanto privados como públicos.
Se conoce la manera en que se conforman las identidades y culturas juveniles, además de los consumos culturales de los que se apropian y resignifican para determinar estas adscripciones identitarias; pero no se analizan ni profundizan los modos de comunicación que se producen a partir de la autoidentificación, las preferencias, los saberes y los sentires culturales de las juventudes locales.
En este contexto, de acuerdo con la revisión bibliográfica el problema de investigación planteado para el presente trabajo se origina en el poco énfasis que se ha hecho en los procesos comunicacionales de estas agrupaciones juveniles formadas en torno a adscripciones culturales.
La presente investigación sobre culturas juveniles y sus procesos comunicacionales, se centra en los jóvenes que son seguidores del heavy metal, quienes se manifiestan desde “la forma de vida peculiar o distintiva de este grupo, los significados y conductas asociados a su sistema de valores, sus lenguajes y costumbres” (Martínez, 2004: 80) en un contexto habitado por las visiones de realidad, vida, muerte y música propuestas por el heavy metal (cf. Muñoz y Marín, 2006).
El género musical inicial, sus diversos subgéneros o estilos y la propuesta de sus mensajes en las canciones son los elementos que conforman la base de la cultura de los seguidores del heavy metal. Con el fin de aclarar, se establece que el heavy metal, en cuanto género musical, es la:
…forma ‘densa’ de la música de rock surgida a finales de los años sesenta (…). Se centra en el trabajo, a la vez quebradizo y relumbrante, del guitarrista principal de la banda, a lo cual se suma la aguda voz masculina del cantante principal y una fascinación general por el carácter oscuro de la existencia humana (Tello y Kreimer, 2005: 96).
Entonces, a partir de la difusión del heavy metal y la reunión de jóvenes que se identifican con el mismo, este movimiento cultural desarrolla relaciones de intercambio social desde la expresión musical de dicho género. En este sentido, el trabajo se centró en profundizar en la investigación de los procesos comunicacionales dentro la dinámica de la cultura juvenil musical urbana del heavy metal.






[1] El concepto subcultura juvenil es utilizado por Hall y Jefferson (2005) y Hedbige (2002). Tribu urbana se encuentra en los trabajos de Maffessoli (2004) y Oriol, Pérez, y Tropea (1996). Culturas juveniles fue inicialmente tratado en Reguillo (2000), Feixa (1998) y Pérez Islas (1998). También se ha utilizado el término contracultura juvenil en los trabajos de Bennet (2001), Martínez (2000) y Roszak (1969).
[2] Elementos de la cultura del Heavy Metal, originada en Estados Unidos, como la música, la vestimenta, los instrumentos y los aparatos electrónicos que, en la dinámica de las industrias culturales, se convierten en la dimensión constitutiva de esta adscripción y diferenciación identitaria.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Alasita, entre gallos y la búsqueda del amor

La fiesta de Alasita, que comienza cada 24 de enero en la ciudad de La Paz, está llena de rituales, amuletos y costumbres. Uno de ellos son los gallos y gallinas que los visitantes adquieren para encontrar el amor. Según la creencia popular, tener una de estas aves ayuda a encontrar pareja. ¿Será cierto? Entre la fe y la necesidad de amar, cada año miles de gallos, para las mujeres, y gallinas, para los hombres, son vendidos por artesanos bolivianos.  El año pasado, Camila paseaba con sus amigas en la Feria de la Alasita en La Paz. El grupo se acercó al puesto de doña Carmen (55 años), una vendedora que lleva 20 años instalada en este lugar, para observar los gallitos de yeso que exponía la artesana. “Llevate casera”, le dijo la señora. “Sí funciona; a mí me funcionó: voy a cumplir 21 años de casada”, insistió con una sonrisa. Entonces, Camila recordó que su mejor amiga, Verónica, le había contado de la costumbre de Alasita de regalar gallos (y gallinas) para ayudar a consegu...

En Tarija exponen 22 obras artísticas en la muestra “Matices de San Roque”

Con motivo de la fiesta grande de Tarija, la Asociación Boliviana de Artistas Plásticos instaló una exposición de 22 obras de pintura y escultura denominada "Matices de San Roque", en la galería de arte de la Casa de la Cultura de esa ciudad, según informó el Ministerio de Culturas. La exposición estará abierta al público hasta este fin de semana. Se podrá apreciar trabajos realizados en técnicas como óleo, acrílico, dibujo y madera. El público podrá conocer de cerca las obras de los artistas: Walter López (técnica mixta), René Aguilera Fierro (escultura en madera), Paola Sanjinez (óleo), Roxana Arias V. (acrílico), Waldo Oropeza (óleo), Williams Cárdenas (óleo), María René Soto (acrílico), Omar Zelaya (acuarela), Mauricio Ávila Michel (acrílico), Mario Burgos (óleo), David Aramayo (acuarela), Guillermo Tejerina (acrílico), José Mujica B. (acrílico), Ruddy Ramos Cruz (dibujo), Alexander Cayo (acuarela) y David Aramayo (acrílico), quienes trabajaron conjuntamente. La ...

BIOGRAFÍAS: Manuel Monroy Chazarreta

Manuel Monroy Chazarreta, más conocido como el Papirri, es guitarrista, compositor, gestor cultural, escritor, docente, conductor y productor de televisión y diplomático. Estudió guitarra clásica y su primer concierto fue a la edad de 8 años en el Club de La Paz con el conjunto Guitarras, que dirigía su madre, la maestra Anita Chazarreta. Posteriormente, dio conciertos por todas las capitales de Sudamérica, Cuba, México, Estados Unidos, Japón, Corea del Sur, España, Suiza, Inglaterra y Corea del Norte. Es cantautor de más de 150 canciones compuestas en letra y música, siendo las más emblemáticas: “Hasta ahurita”, “Hoy es domingo”, “Historia de Maribel”, “Sacudite”, “Del amor su bailecito”, “Bien le cascaremos”, “Qué tal metal”, “Alasita”, “Metafísica popular”, “Polvos del olvido” y “Soy atigrado”. En 1987 grabó un Cd de guitarra sola en vivo, que le permitió graduarse como profesor de Guitarra en el Conservatorio Plurinacional de Música. A la fecha tiene 10 discos grabado...