Ir al contenido principal

Se celebró el Día de la Cueca Boliviana

Con pañuelos blancos y coquetos zapateos, centenares de bolivianos vibraron de emoción en el Día de la Cueca Boliviana, que se celebró con actos especiales en distintos puntos del país; siendo el escenario principal la Plaza Murillo, de la ciudad de La Paz.
Diferentes compañías de danzas, al ritmo de la cueca, fueron las encargadas de transportar al público a un viaje imaginario por diferentes regiones del país, asimismo con una muestra especial trasladaron a los presentes hasta la época de la Guerra del Chaco, tiempo en el cual la cueca se articuló a la nueva identidad social.
Luego del desfile musical, bailarines y el público en general se apoderaron de la Plaza Murillo y bailaron flameando los tradicionales pañuelitos blancos, insignia de la cueca boliviana. 
La actividad cultural se realizó en coordinación con la Fundación Cultural Cueca Boliviana - Willy Claure (FCCBWC) y llegó a diferentes puntos del país donde los expertos mostraron la variación de la cueca en las distintas regiones del país, desde el altiplano, pasando por los valles, el Chaco hasta el oriente. 
En Cochabamba, Claure fue el encargado de dirigir la celebración en el municipio de Sacaba y la ciudad capital, en la plaza 14 de septiembre, donde centenares de bailarines y espectadores se reunieron al ritmo de las bandas municipales.
“Es una gran emoción vivir esta bella experiencia y pese a la distancia, el sentimiento que nos une a los bolivianos, es la cueca. Estamos realizando la celebración en distintos lugares del país como en Santa Cruz, Pando, Potosí, Tarija, por mencionar algunos. Hoy todos decimos que la cueca es de Bolivia”, dijo emocionado Claure. 




De la celebración en La Paz, participaron el Ballet Estudio Artístico de Tatiana Vera; el Centro de Formación de Danza Bolivia – El Alto de Iván Espinoza; Ecodanza de William Aguirre; la Compañía Integral de Danzas de Bolivia (Cidebol) de Judith Vidaurre; el Ballet Folklórico Nacional de Bolivia, la Academia de Danza Charito Carazas, Compañía Nacional de Danza de Yolanda, además de la Banda del Ejército de Bolivia.
Según Rosario Carazas, directora de la Academia de Danza Charito Carazas, la celebración transmitió muchísima emoción “hizo vibrar el alma del boliviano, así como cuando se lo baila en el exterior”.
Para la directora de la Compañía Nacional de Danza, Yolanda Mazuelo, la experiencia le trajo recuerdos de las presentaciones de antaño y verlas en la actualidad, interpretada por nuevas generaciones “es orgullo y motivo de celebración”.
El 30 de noviembre del 2015, mediante Ley N°764, se declara “Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado Plurinacional de Bolivia a la Cueca Boliviana, por la diversidad de sus expresiones musicales, poéticas, coreográficas, y de indumentaria, para la salvaguarda de los valores culturales, tradicionales y populares, que le otorgan la identidad nacional”. Asimismo instruye, en el artículo 2, que cada “primer domingo de octubre de cada año” se declara “Día Nacional de la Cueca”.
Fuente: MCYT

Comentarios

Entradas populares de este blog

Alasita, entre gallos y la búsqueda del amor

La fiesta de Alasita, que comienza cada 24 de enero en la ciudad de La Paz, está llena de rituales, amuletos y costumbres. Uno de ellos son los gallos y gallinas que los visitantes adquieren para encontrar el amor. Según la creencia popular, tener una de estas aves ayuda a encontrar pareja. ¿Será cierto? Entre la fe y la necesidad de amar, cada año miles de gallos, para las mujeres, y gallinas, para los hombres, son vendidos por artesanos bolivianos.  El año pasado, Camila paseaba con sus amigas en la Feria de la Alasita en La Paz. El grupo se acercó al puesto de doña Carmen (55 años), una vendedora que lleva 20 años instalada en este lugar, para observar los gallitos de yeso que exponía la artesana. “Llevate casera”, le dijo la señora. “Sí funciona; a mí me funcionó: voy a cumplir 21 años de casada”, insistió con una sonrisa. Entonces, Camila recordó que su mejor amiga, Verónica, le había contado de la costumbre de Alasita de regalar gallos (y gallinas) para ayudar a consegu...

En Tarija exponen 22 obras artísticas en la muestra “Matices de San Roque”

Con motivo de la fiesta grande de Tarija, la Asociación Boliviana de Artistas Plásticos instaló una exposición de 22 obras de pintura y escultura denominada "Matices de San Roque", en la galería de arte de la Casa de la Cultura de esa ciudad, según informó el Ministerio de Culturas. La exposición estará abierta al público hasta este fin de semana. Se podrá apreciar trabajos realizados en técnicas como óleo, acrílico, dibujo y madera. El público podrá conocer de cerca las obras de los artistas: Walter López (técnica mixta), René Aguilera Fierro (escultura en madera), Paola Sanjinez (óleo), Roxana Arias V. (acrílico), Waldo Oropeza (óleo), Williams Cárdenas (óleo), María René Soto (acrílico), Omar Zelaya (acuarela), Mauricio Ávila Michel (acrílico), Mario Burgos (óleo), David Aramayo (acuarela), Guillermo Tejerina (acrílico), José Mujica B. (acrílico), Ruddy Ramos Cruz (dibujo), Alexander Cayo (acuarela) y David Aramayo (acrílico), quienes trabajaron conjuntamente. La ...

BIOGRAFÍAS: Manuel Monroy Chazarreta

Manuel Monroy Chazarreta, más conocido como el Papirri, es guitarrista, compositor, gestor cultural, escritor, docente, conductor y productor de televisión y diplomático. Estudió guitarra clásica y su primer concierto fue a la edad de 8 años en el Club de La Paz con el conjunto Guitarras, que dirigía su madre, la maestra Anita Chazarreta. Posteriormente, dio conciertos por todas las capitales de Sudamérica, Cuba, México, Estados Unidos, Japón, Corea del Sur, España, Suiza, Inglaterra y Corea del Norte. Es cantautor de más de 150 canciones compuestas en letra y música, siendo las más emblemáticas: “Hasta ahurita”, “Hoy es domingo”, “Historia de Maribel”, “Sacudite”, “Del amor su bailecito”, “Bien le cascaremos”, “Qué tal metal”, “Alasita”, “Metafísica popular”, “Polvos del olvido” y “Soy atigrado”. En 1987 grabó un Cd de guitarra sola en vivo, que le permitió graduarse como profesor de Guitarra en el Conservatorio Plurinacional de Música. A la fecha tiene 10 discos grabado...