Ir al contenido principal

Presentan libro sobre la pedagogía en el diseño gráfico

El autor Efraín Ortuño presentará su libro "Diseño Gráfico, hacia una nueva pedagogía del diseño y las artes visuales en nuestra sociedad". El evento será el jueves 14 de septiembre, a horas 19:30, en el Auditorio del Espacio Simón I. Patiño (Sopocachi, Av. Ecuador 2503, esquina Belisario Salinas, edificio Guayaquil, mezzanine). El comentario estará a cargo de Sergio Vega, Carmelo Corzon y Roxana Selum. El ingreso es libre.
Sobre el libro "DISEÑO GRÁFICO hacia una nueva pedagogía del diseño y las artes visuales en nuestra sociedad"
Según lo que manifiesta el prologuista de la obra, Sergio Vega; el autor pregunta por el origen del diseño gráfico en Bolivia, plantea una mirada apoyada en la experiencia, reflexiona sobre el paso del tiempo como posibilidad de marcar rutas para este oficio –hoy disciplina académica– que permita a sus hacedores un compromiso más allá de lo estético, donde el formar y combinar ideas desde nuestro entorno inmediato sea el eje de la labor gráfica, con el único y verdadero objetivo de esta profesión: comunicar y servir de puente invisible en la interacción gráfica visual. 
Con mirada personal y desde su experiencia de vida, Efraín Ortuño presenta este ensayo, contribuyendo con sólidos fundamentos pedagógicos a una materia poco tratada en nuestro medio y escasamente sustentada con la palabra escrita.
Visión crítica paralela a una reconocida trayectoria artística que nunca fue comercial, y que de alguna manera, ha invisibilizado su trayectoria como diseñador gráfico; el autor considera que el diseñador debe pasar a ser un líder en la vanguardia ética estética, ya que en sus manos está la herramienta más poderosa de persuasión social que existe: la comunicación visual.
Sobre el autor
Habiendo sido un principal actor de la transición del arte tradicional al arte contemporáneo en Bolivia, durante los ochentas y noventas, su obra artística, caracterizada por una impecable técnica hiperrealista y una fuerte crítica social, constituye un paradigma de la historia del arte de fines del siglo XX, que está representado en la colección de arte moderno del Museo Nacional de Arte de Bolivia. 
Protagonista de los primeros performances, intervenciones urbanas e instalaciones en nuestra sociedad, ha tenido que sobrevivir desde muy joven ejerciendo el diseño gráfico como profesión free lance y, gracias a su experiencia, ha sido el primer docente de diseño gráfico en la Carrera de Comunicación Social de la UMSA y en otros centros de educación superior, aun sin contar con un grado académico. 
En el afán de encontrar un sentido social a su capacidad de diseñador y en el contexto del deterioro ambiental, desde entrado el siglo XXI, se dedica al diseño integral con bambú y a la investigación práctica de biotipos con capacidad resiliente en la zona de Nor Yungas del departamento de La Paz. 
Poseedor de un grado académico en Comunicación Social, recientemente ha concluido la Maestría de Relaciones Internacionales en la Academia Diplomática y prepara una tesis sobre diseño y cambio climático.
Actualmente, ejerce la cátedra de diseño y composición en la carrera de diseño gráfico de la Universidad Mayor de San Andrés en calidad de docente invitado y es docente titular de dibujo en la Academia Nacional de Bellas Artes de la ciudad de La Paz. 
El evento es organizado por Espacio Simón I. Patiño y Editorial Letravista.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Alasita, entre gallos y la búsqueda del amor

La fiesta de Alasita, que comienza cada 24 de enero en la ciudad de La Paz, está llena de rituales, amuletos y costumbres. Uno de ellos son los gallos y gallinas que los visitantes adquieren para encontrar el amor. Según la creencia popular, tener una de estas aves ayuda a encontrar pareja. ¿Será cierto? Entre la fe y la necesidad de amar, cada año miles de gallos, para las mujeres, y gallinas, para los hombres, son vendidos por artesanos bolivianos.  El año pasado, Camila paseaba con sus amigas en la Feria de la Alasita en La Paz. El grupo se acercó al puesto de doña Carmen (55 años), una vendedora que lleva 20 años instalada en este lugar, para observar los gallitos de yeso que exponía la artesana. “Llevate casera”, le dijo la señora. “Sí funciona; a mí me funcionó: voy a cumplir 21 años de casada”, insistió con una sonrisa. Entonces, Camila recordó que su mejor amiga, Verónica, le había contado de la costumbre de Alasita de regalar gallos (y gallinas) para ayudar a consegu...

En Tarija exponen 22 obras artísticas en la muestra “Matices de San Roque”

Con motivo de la fiesta grande de Tarija, la Asociación Boliviana de Artistas Plásticos instaló una exposición de 22 obras de pintura y escultura denominada "Matices de San Roque", en la galería de arte de la Casa de la Cultura de esa ciudad, según informó el Ministerio de Culturas. La exposición estará abierta al público hasta este fin de semana. Se podrá apreciar trabajos realizados en técnicas como óleo, acrílico, dibujo y madera. El público podrá conocer de cerca las obras de los artistas: Walter López (técnica mixta), René Aguilera Fierro (escultura en madera), Paola Sanjinez (óleo), Roxana Arias V. (acrílico), Waldo Oropeza (óleo), Williams Cárdenas (óleo), María René Soto (acrílico), Omar Zelaya (acuarela), Mauricio Ávila Michel (acrílico), Mario Burgos (óleo), David Aramayo (acuarela), Guillermo Tejerina (acrílico), José Mujica B. (acrílico), Ruddy Ramos Cruz (dibujo), Alexander Cayo (acuarela) y David Aramayo (acrílico), quienes trabajaron conjuntamente. La ...

BIOGRAFÍAS: Manuel Monroy Chazarreta

Manuel Monroy Chazarreta, más conocido como el Papirri, es guitarrista, compositor, gestor cultural, escritor, docente, conductor y productor de televisión y diplomático. Estudió guitarra clásica y su primer concierto fue a la edad de 8 años en el Club de La Paz con el conjunto Guitarras, que dirigía su madre, la maestra Anita Chazarreta. Posteriormente, dio conciertos por todas las capitales de Sudamérica, Cuba, México, Estados Unidos, Japón, Corea del Sur, España, Suiza, Inglaterra y Corea del Norte. Es cantautor de más de 150 canciones compuestas en letra y música, siendo las más emblemáticas: “Hasta ahurita”, “Hoy es domingo”, “Historia de Maribel”, “Sacudite”, “Del amor su bailecito”, “Bien le cascaremos”, “Qué tal metal”, “Alasita”, “Metafísica popular”, “Polvos del olvido” y “Soy atigrado”. En 1987 grabó un Cd de guitarra sola en vivo, que le permitió graduarse como profesor de Guitarra en el Conservatorio Plurinacional de Música. A la fecha tiene 10 discos grabado...