Ir al contenido principal

Lanzan "La Paz Lee", una iniciativa de más de 20 instituciones que fomenta la lectura

Con el objetivo de fomentar la lectura y la escritura en niños, jóvenes y adultos del municipio de La Paz, la Secretaría Municipal de Culturas lanzó el programa “Abril, mes de la lectura”, que generará dinámicas para acercar la ciudadanía a la literatura, a través de varias actividades. El 21 de abril, más de 20 instituciones y movimientos afines a las letras tendrán una oferta especial con diversas promociones y activaciones.

"La Paz Lee", en su primera versión, es una iniciativa que busca visibilizar y articular los esfuerzos de creativos, distribuidores y espacios especializados (bibliotecas, centros culturales, medios de comunicación y otros) respecto a esta temática. Además, se eligió esa fecha porque el 23 de abril es el Día Internacional del Libro.

Como una primera actividad, el 3 de abril, las instituciones que apoyan el programa firmaron una carta de intención con el municipio para armar una agenda conjunta.

"Como parte de este programa y en un esfuerzo de una veintena entidades, este 21 de abril se hará una gran movida en torno a la lectura y a la escritura que es 'La Paz Lee'. Una articulación donde se juntan librerías, editoriales e instituciones académicas como la UMSA; instituciones de cooperación como el Centro Cultural de España, el Goethe Institut, la Alianza Francesa y el Espacio Simón I. Patiño, que abrirán sus puertas para ofrecer actividades de 15.00 a 21.00, donde habrá instalaciones, contacto con autores, dinámicas de lectura y otras sorpresas. Con la idea de que no sólo los niños y adolescentes, sino la población en general tenga la oportunidad de participar de diferentes actividades”, dijo el secretario municipal de Culturas, Andrés Zaratti. 

En la presentación del programa, se informó que el municipio actualmente elabora un Plan Municipal de Lectura, que tiene el propósito de generar distintas estrategias y alianzas "para que la lectura sea parte de la vida cotidiana".

Es así que el plan busca tener una mayor presencia en los barrios. "Creemos que los clubes del libro, las bibliotecas zonales deben ser espacios donde sea importante la motivación, la activación y el acercamiento al libro. En segundo lugar, se busca generar espacios en la ciudad para que la gente pueda salir de las bibliotecas a la calle", sostuvo Zaratti. 

Una de esas acciones se trabaja con la Cámara del Libro de La Paz, se trata del bookcrossing, que consiste en dejar libros en lugares públicos para que otros lectores los recojan, generando un movimiento de lectura. No obstante “también queremos tener salas de lectura. Para ello hemos habilitado una al ingreso de la Casa de la Cultura, para que el ciudadano pueda acceder a un libro y, tal vez, compartirlo. También el PumaKatari va a ser un actor central, donde queremos motivar que los ciudadanos que viajan diariamente tengan la oportunidad de utilizar ese tiempo de transporte, para acceder a un libro”, agregó el funcionario.

El programa también fortalecerá la producción nacional, con la articulación de concursos y emprendimientos. "Tenemos concursos como el 'Franz Tamayo' en cuento. Además, estamos reponiendo la categoría de poesía; y el 'Yolanda Bedregal' con literatura infantil, pero sabemos que hay otros esfuerzos de varias instituciones que buscan promover y fomentar la lectura y la escritura, que queremos articular”. 

Finalmente, se generarán espacios de cooperación, de apoyo y de encuentro, a través de clubes de libros. Para ello, se anunció que las bibliotecas zonales fomentarán la conformación de este tipo de espacios.

PROGRAMACIÓN LA PAZ LEE. VIERNES 21 DE ABRIL, DE 15:00 A 21:00

PUNTO 1: CASA DE LA CULTURA 
Plaza de las Culturas, biblioteca y hall: Boulevard de las letras, Haz tu propio libro, micrófono abierto, tecnología y palabras 
Aliados: 
  • Centro Cultural Mamani Mamani: Lectura de autores, lecturas colectivas, música
  • Etno Café: Estantería al aire libre, cuentacuentos, lecturas colectivas, música, micrófono abierto
  • Bocaisapo. Coca, Arte y Cultura: Lectura de autores, escritura colectiva, lecturas colectivas, venta de libros con ofertas, música y poesía
  • Café Cultural Mestizo: Lectura de autores, lecturas colectivas, ventas de libros con ofertas, música y poesía
  • Biblioteca del Banco Central de Bolivia Casto Rojas: Juego interactivo, didáctico, nemotécnico de Historia Monetaria. Exposición de libros patrimoniales relacionados con la Historia Monetaria. Promoción de la lectura del libro de Historia Monetaria de Bolivia del BCB. Llenado de la Sopa de letras Historia Monetaria de Bolivia (con el propósito de dar a conocer elementos moneda-mercancía pre colonial y monedas acuñadas en Potosí). Promoción del VII Concurso de Teatro y del X Concurso de Ensayo Escolar 2017 con material de divulgación institucional 
PUNTO 2: EL PRADO Y BIBLIOTECA MUNICIPAL
Cuentos y Reencuentros (espacio interactivo para niños). Un paseo por la memoria (exposición de material e ingreso a estantería hemeroteca). Modernizando nuestra biblioteca (como se hace una biblioteca virtual). Visita guiada a la sala de Libros Antiguos (libros del año 1500 que podrás ver por única vez). Conversatorios: Círculo Decimonónico, 1984, George Orwell desde la sociopolítica, Niños de Cristal, Ángeles en la tierra, etc. 
Aliados: 
  • Unifranz: Exposición de la OPS/OMS, trueque de libros, lectura de fragmentos y poesía de Franz Tamayo y otros autores, exposición de libros y pertenencias de Franz Tamayo, presentación de un sketch con referencia al día del libro a cargo del elenco de teatro Unifranz, presentación del libro “Diez de la mañana de un domingo sin futbol” autor Oscar Martínez Presentación del documental ficción del escritor Franz Tamayo. 
  • Centro Cultural de España en La Paz: Lectura colectiva del Quijote, Visitando la biblioteca
  • Ciudad Libro: 20% de descuento en libros, conversatorios, música
  • Librería BBS: 20% de descuento en libros, conversatorios, música
PUNTO 3: UMSA 
Aliados: 
  • Librería Yachaywasi: Lecturas, libros al 20% de descuento 
  • Baúl del Libro: Lecturas, libros al 20% de descuento
  • Alianza Francesa: Activación de espacios interactivos para leer y escribir con los niños, proyecciones, biblioteca virtual, recorridos para empezar a usar la biblioteca, micrófono abierto, venta de libros con oferta 
PUNTO 4: PARADAS PUMAKATARI CENTRAL
PUNTO 5: 
Aliados: 
  • Goethe Institut: Juegos y espacios interactivos para niños, aprendiendo a usar la biblioteca, tecnología y palabra, micrófono abierto 
  • Biblioteca del Bicentenario: Regalo de 10 títulos al visitante 200, cuentacuentos 
  • Cinemateca: Por definir 
  • Biblioteca de Las Flaviadas: 18:00 a 21:00. “Letras bolivianas en el Tiempo”. Leemos y nos escuchamos para conocer nuestra voz 
  • Espacio Simón I. Patiño: Exposición bibliográfica. Temática teatro, cuentacuentos, aprendiendo a usar la biblioteca, charla de cómics, inscripción de usuarios y socios, visitas guiadas

Comentarios

Entradas populares de este blog

Alasita, entre gallos y la búsqueda del amor

La fiesta de Alasita, que comienza cada 24 de enero en la ciudad de La Paz, está llena de rituales, amuletos y costumbres. Uno de ellos son los gallos y gallinas que los visitantes adquieren para encontrar el amor. Según la creencia popular, tener una de estas aves ayuda a encontrar pareja. ¿Será cierto? Entre la fe y la necesidad de amar, cada año miles de gallos, para las mujeres, y gallinas, para los hombres, son vendidos por artesanos bolivianos.  El año pasado, Camila paseaba con sus amigas en la Feria de la Alasita en La Paz. El grupo se acercó al puesto de doña Carmen (55 años), una vendedora que lleva 20 años instalada en este lugar, para observar los gallitos de yeso que exponía la artesana. “Llevate casera”, le dijo la señora. “Sí funciona; a mí me funcionó: voy a cumplir 21 años de casada”, insistió con una sonrisa. Entonces, Camila recordó que su mejor amiga, Verónica, le había contado de la costumbre de Alasita de regalar gallos (y gallinas) para ayudar a consegu...

En Tarija exponen 22 obras artísticas en la muestra “Matices de San Roque”

Con motivo de la fiesta grande de Tarija, la Asociación Boliviana de Artistas Plásticos instaló una exposición de 22 obras de pintura y escultura denominada "Matices de San Roque", en la galería de arte de la Casa de la Cultura de esa ciudad, según informó el Ministerio de Culturas. La exposición estará abierta al público hasta este fin de semana. Se podrá apreciar trabajos realizados en técnicas como óleo, acrílico, dibujo y madera. El público podrá conocer de cerca las obras de los artistas: Walter López (técnica mixta), René Aguilera Fierro (escultura en madera), Paola Sanjinez (óleo), Roxana Arias V. (acrílico), Waldo Oropeza (óleo), Williams Cárdenas (óleo), María René Soto (acrílico), Omar Zelaya (acuarela), Mauricio Ávila Michel (acrílico), Mario Burgos (óleo), David Aramayo (acuarela), Guillermo Tejerina (acrílico), José Mujica B. (acrílico), Ruddy Ramos Cruz (dibujo), Alexander Cayo (acuarela) y David Aramayo (acrílico), quienes trabajaron conjuntamente. La ...

BIOGRAFÍAS: Manuel Monroy Chazarreta

Manuel Monroy Chazarreta, más conocido como el Papirri, es guitarrista, compositor, gestor cultural, escritor, docente, conductor y productor de televisión y diplomático. Estudió guitarra clásica y su primer concierto fue a la edad de 8 años en el Club de La Paz con el conjunto Guitarras, que dirigía su madre, la maestra Anita Chazarreta. Posteriormente, dio conciertos por todas las capitales de Sudamérica, Cuba, México, Estados Unidos, Japón, Corea del Sur, España, Suiza, Inglaterra y Corea del Norte. Es cantautor de más de 150 canciones compuestas en letra y música, siendo las más emblemáticas: “Hasta ahurita”, “Hoy es domingo”, “Historia de Maribel”, “Sacudite”, “Del amor su bailecito”, “Bien le cascaremos”, “Qué tal metal”, “Alasita”, “Metafísica popular”, “Polvos del olvido” y “Soy atigrado”. En 1987 grabó un Cd de guitarra sola en vivo, que le permitió graduarse como profesor de Guitarra en el Conservatorio Plurinacional de Música. A la fecha tiene 10 discos grabado...