Ir al contenido principal

La Orquesta Sinfónica Nacional celebra 71 años con un concierto de música latinoamericana

La Orquesta Sinfónica Nacional presenta este miércoles 06 y jueves 07 de abril el Programa II de la Temporada 2016, denominado “Latinoamérica Unida”, a partir de las ocho de la noche, en el Centro Sinfónico Nacional.
Durante el concierto “Latinoamérica Unida” se interpretarán obras de diferentes países de la región entre las que se destacan composiciones de: Astor Piazzolla y Alberto Ginastera (Argentina), Silvestre Revueltas, Jose P. Moncayo y Manuel Enríquez (México), Gerardo Guevara (Ecuador). De Bolivia, se incluyen "Homenaje a Gilberto Rojas", de Gastón Arce Sejas y "Ancestrofonias" de Willy Pozadas quien además es el invitado a dirigir los conciertos. Cabe destacar que este año también se celebra el centenario del nacimiento de Gilberto Rojas y de Alberto Ginastera.
Entre las obras mexicanas se destacan la de Manuel Enriquez, "Rapsodia Latinoamericana", que resalta los ritmos más festivos tradicionales que se tienen en esta extensa región como samba brasilera, tango argentino y uruguayo, cumbia colombiana, vals peruano, joropo venezolano y de Silvestre Revueltas, "Homenaje a Federico García Lorca".
La Orquesta Sinfónica Nacional contará con la interpretación de más de 60 músicos en el escenario del Centro Sinfónico Nacional. También se celebrará el aniversario de la OSN, fundada en 1945.
El concierto se desarrollará en el Centro Sinfónico Nacional, que se ha convertido en la sala de conciertos más importante de la ciudad, con ambientes cómodos y una acústica que favorece la puesta en escena de célebres obras musicales como las que se tendrá la oportunidad de escuchar de la mano de los compositores latinoamericanos más importantes del repertorio universal.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Alasita, entre gallos y la búsqueda del amor

La fiesta de Alasita, que comienza cada 24 de enero en la ciudad de La Paz, está llena de rituales, amuletos y costumbres. Uno de ellos son los gallos y gallinas que los visitantes adquieren para encontrar el amor. Según la creencia popular, tener una de estas aves ayuda a encontrar pareja. ¿Será cierto? Entre la fe y la necesidad de amar, cada año miles de gallos, para las mujeres, y gallinas, para los hombres, son vendidos por artesanos bolivianos.  El año pasado, Camila paseaba con sus amigas en la Feria de la Alasita en La Paz. El grupo se acercó al puesto de doña Carmen (55 años), una vendedora que lleva 20 años instalada en este lugar, para observar los gallitos de yeso que exponía la artesana. “Llevate casera”, le dijo la señora. “Sí funciona; a mí me funcionó: voy a cumplir 21 años de casada”, insistió con una sonrisa. Entonces, Camila recordó que su mejor amiga, Verónica, le había contado de la costumbre de Alasita de regalar gallos (y gallinas) para ayudar a consegu...

En Tarija exponen 22 obras artísticas en la muestra “Matices de San Roque”

Con motivo de la fiesta grande de Tarija, la Asociación Boliviana de Artistas Plásticos instaló una exposición de 22 obras de pintura y escultura denominada "Matices de San Roque", en la galería de arte de la Casa de la Cultura de esa ciudad, según informó el Ministerio de Culturas. La exposición estará abierta al público hasta este fin de semana. Se podrá apreciar trabajos realizados en técnicas como óleo, acrílico, dibujo y madera. El público podrá conocer de cerca las obras de los artistas: Walter López (técnica mixta), René Aguilera Fierro (escultura en madera), Paola Sanjinez (óleo), Roxana Arias V. (acrílico), Waldo Oropeza (óleo), Williams Cárdenas (óleo), María René Soto (acrílico), Omar Zelaya (acuarela), Mauricio Ávila Michel (acrílico), Mario Burgos (óleo), David Aramayo (acuarela), Guillermo Tejerina (acrílico), José Mujica B. (acrílico), Ruddy Ramos Cruz (dibujo), Alexander Cayo (acuarela) y David Aramayo (acrílico), quienes trabajaron conjuntamente. La ...

BIOGRAFÍAS: Manuel Monroy Chazarreta

Manuel Monroy Chazarreta, más conocido como el Papirri, es guitarrista, compositor, gestor cultural, escritor, docente, conductor y productor de televisión y diplomático. Estudió guitarra clásica y su primer concierto fue a la edad de 8 años en el Club de La Paz con el conjunto Guitarras, que dirigía su madre, la maestra Anita Chazarreta. Posteriormente, dio conciertos por todas las capitales de Sudamérica, Cuba, México, Estados Unidos, Japón, Corea del Sur, España, Suiza, Inglaterra y Corea del Norte. Es cantautor de más de 150 canciones compuestas en letra y música, siendo las más emblemáticas: “Hasta ahurita”, “Hoy es domingo”, “Historia de Maribel”, “Sacudite”, “Del amor su bailecito”, “Bien le cascaremos”, “Qué tal metal”, “Alasita”, “Metafísica popular”, “Polvos del olvido” y “Soy atigrado”. En 1987 grabó un Cd de guitarra sola en vivo, que le permitió graduarse como profesor de Guitarra en el Conservatorio Plurinacional de Música. A la fecha tiene 10 discos grabado...