"Nos sentimos orgullosos de nuestra cultura yampara, de nuestra cultura del pujllay, porque Tarabuco, es la capital, la esencia de la cultura"
Alcalde de Tarabuco
La gran fiesta del Pukara y el Pujllay de Tarabuco 2016, que se celebrará el próximo 20 de marzo, reunirá a autoridades nacionales, departamentales, municipales y recibirá a cientos de turistas nacionales e internacionales.
"Debemos sentirnos orgullosos por la cultura Yampara porque representa a la capital de la cultura y porque irradiamos artesanía e historia que es difundida nivel nacional e internacional", indicó el Alcalde Municipal de Tarabuco, en el departamento de Chuquisaca, Ibert Meras, en el lanzamiento oficial de esta festividad.
El Viceministro de Turismo, Joaquín Rodas indicó que esta importante práctica cultural se la puede convertir en un atractivo turístico para que visitantes nacionales y extranjeros puedan conocerla más. Así también invitó a todos los operadores turísticos para que se puedan adherir a esta iniciativa.
Este año, las autoridades municipales esperan que el número de visitantes se incremente y con la cooperación de la Facultad de Turismo de la universidad esperan tener un censo más exacto y no sólo parámetros.
En 2014, la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) declaró el Pujllay y el Ayarachi, expresiones folklóricas de la cultura Yampara de Chuquisaca (Bolivia), como patrimonio inmaterial de la humanidad.
Actividades
Las actividades comenzarán el 12 de marzo, con una Pukara mediana, similar a lo que será la gran Pukara en la Comunidad de Jumbate.
El sábado 19, se realizará la Peña folklórica, a partir de las 19:00 horas y el domingo 20 será la demostración del Pujllay, desde las 09:00.
Ofertas turísticas
Entre las ofertas turísticas que ofrece Tarabuco, están el Cerro donde se puede apreciar el rostro de un tarabuqueño descansando y la Senda turística, en el sector de carretas, que llega hasta la comunidad de Jumbate y otros lugares.
En gastronomía hay una variedad de platos, como el picante de gallina, la k’achilawita y los refrescos de cebada, entre otros.
Comentarios
Publicar un comentario