Ir al contenido principal

Se lanzó la Revista Cultural "Galopando con el Chúcaro"

Con la premisa de buscar la integración entre bolivianos, uniendo la región del occidente con la del Chaco, el viernes 11 se lanzó la décimo segunda edición de la Revista Cultural "Galopando con el Chúcaro".

La revista es un proyecto paralelo al programa de televisión y radio del mismo nombre, que trata de reflejar las características particulares de la idiosincrasia, costumbres y tradiciones del sur del país (Gran Chaco Boliviano). 
En el acto de presentación, el Director de Promoción Cultural y Artística del Ministerio de Culturas, Max Eguívar, destacó que este tipo de acciones culturales integran a todos los bolivianos, tomando en cuenta el sector del Chaco, que se caracteriza por la calidad y calidez de su gente, con la región andina. 
"Creo que uno de los fundamentos principales es la integración entre los bolivianos, a través de un lenguaje sencillo y la presencia de ustedes en los medios, como en la radio, televisión y revistas", señaló Eguívar. 
Rolando Sandoval, El Chúcaro, indicó que este aporte bibliográfico tiene como misión principal la integración de los pueblos de nuestra querida Bolivia, con un formato simple, sencillo, cordial y amistoso, al alcance de todo entendimiento humano, además con la característica singular que hace la diferencia en cuanto a entretenimiento se refiere, en base a una estructura tradicional y educativa. 
La primera edición salió publicada en febrero del 2014, con distribución gratuita. 
Contenido 
El contenido está dividido en diferentes sectores como: "Al galope": entrevistas a artistas para dar a conocer su trabajo discográfico, "Entre mate y mate": entrevistas a personalidades en el ámbito político, social y profesional, "Espueleando tradiciones": contenido sobre las costumbres y tradiciones que tiene los pueblos y comunidades en el país. 
El público también podrá encontrar espacios de entretenimiento como: "Los Aro Aros Chaqueños", "Dichos Chaqueños y Cuentos Picarescos Chaqueños", "Protagonistas del programa televisivo Galopando con el Chúcaro" (donde se muestran a los invitados del programa de televisión). 
Este proyecto se publica de manera bimensual pero se planea difundirlo de forma mensual, debido a la aceptación y preferencia de personas inmersas en el ámbito cultural en todo el país y parte de Latinoamérica como Argentina, Brasil y de Estados Unidos (comunidad latina), lugares desde los cuales se han contactado con la producción de "Galopando con el Chúcaro" para expresar su entusiasmo e interés en ser parte en la estructura de la revista para dar a conocer diversas actividades en comunidad. 
Entre los artistas entrevistados están: LOS MASIS (Sucre), Taquipayas Kayku (Potosí), Los Chevere (La Paz), Saya Afroboliviana (La Paz), Jacha Mallku (La Paz), Amaru (Cbba.), Rocio Moreira, Saul Callejas, Luisa Molina, David Santalla, Enriqueta Ulloa, Proyección (Cbba.), Bonanza (Sucre), entre muchas otras personalidades de distintos ámbitos. 
En esta oportunidad, la revista cultural impresa "Galopando con el Chúcaro" en su décimo segunda edición, corresponde a los meses de enero – febrero del presente año.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Alasita, entre gallos y la búsqueda del amor

La fiesta de Alasita, que comienza cada 24 de enero en la ciudad de La Paz, está llena de rituales, amuletos y costumbres. Uno de ellos son los gallos y gallinas que los visitantes adquieren para encontrar el amor. Según la creencia popular, tener una de estas aves ayuda a encontrar pareja. ¿Será cierto? Entre la fe y la necesidad de amar, cada año miles de gallos, para las mujeres, y gallinas, para los hombres, son vendidos por artesanos bolivianos.  El año pasado, Camila paseaba con sus amigas en la Feria de la Alasita en La Paz. El grupo se acercó al puesto de doña Carmen (55 años), una vendedora que lleva 20 años instalada en este lugar, para observar los gallitos de yeso que exponía la artesana. “Llevate casera”, le dijo la señora. “Sí funciona; a mí me funcionó: voy a cumplir 21 años de casada”, insistió con una sonrisa. Entonces, Camila recordó que su mejor amiga, Verónica, le había contado de la costumbre de Alasita de regalar gallos (y gallinas) para ayudar a consegu...

En Tarija exponen 22 obras artísticas en la muestra “Matices de San Roque”

Con motivo de la fiesta grande de Tarija, la Asociación Boliviana de Artistas Plásticos instaló una exposición de 22 obras de pintura y escultura denominada "Matices de San Roque", en la galería de arte de la Casa de la Cultura de esa ciudad, según informó el Ministerio de Culturas. La exposición estará abierta al público hasta este fin de semana. Se podrá apreciar trabajos realizados en técnicas como óleo, acrílico, dibujo y madera. El público podrá conocer de cerca las obras de los artistas: Walter López (técnica mixta), René Aguilera Fierro (escultura en madera), Paola Sanjinez (óleo), Roxana Arias V. (acrílico), Waldo Oropeza (óleo), Williams Cárdenas (óleo), María René Soto (acrílico), Omar Zelaya (acuarela), Mauricio Ávila Michel (acrílico), Mario Burgos (óleo), David Aramayo (acuarela), Guillermo Tejerina (acrílico), José Mujica B. (acrílico), Ruddy Ramos Cruz (dibujo), Alexander Cayo (acuarela) y David Aramayo (acrílico), quienes trabajaron conjuntamente. La ...

BIOGRAFÍAS: Manuel Monroy Chazarreta

Manuel Monroy Chazarreta, más conocido como el Papirri, es guitarrista, compositor, gestor cultural, escritor, docente, conductor y productor de televisión y diplomático. Estudió guitarra clásica y su primer concierto fue a la edad de 8 años en el Club de La Paz con el conjunto Guitarras, que dirigía su madre, la maestra Anita Chazarreta. Posteriormente, dio conciertos por todas las capitales de Sudamérica, Cuba, México, Estados Unidos, Japón, Corea del Sur, España, Suiza, Inglaterra y Corea del Norte. Es cantautor de más de 150 canciones compuestas en letra y música, siendo las más emblemáticas: “Hasta ahurita”, “Hoy es domingo”, “Historia de Maribel”, “Sacudite”, “Del amor su bailecito”, “Bien le cascaremos”, “Qué tal metal”, “Alasita”, “Metafísica popular”, “Polvos del olvido” y “Soy atigrado”. En 1987 grabó un Cd de guitarra sola en vivo, que le permitió graduarse como profesor de Guitarra en el Conservatorio Plurinacional de Música. A la fecha tiene 10 discos grabado...