El ministro de Culturas, Marko Machicao, sugirió incluir a la Tesis de Pulacayo dentro de las postulaciones bolivianas dentro del programa Memoria del Mundo de la UNESCO.
"Yo les decía a los técnicos de la Dirección de Patrimonio propugnar, por ejemplo, la Tesis de Pulacayo, como documento fundamental del levantamiento de clases, en el que se reconoce como clase al proletariado boliviano", señaló la autoridad en conferencia de prensa.
Además, Machicao informó que la certificación de dos nuevos documentos bolivianos inscritos en esa instancia internacional en 2015 se presentarán el 22 de abril. El Habeas Corpus en papel higiénico y las actas del Primer Congreso Constituyente de Bolivia (1826).
La Tesis de Pulacayo
La llamada Tesis de Pulacayo se aprobó en el congreso extraordinario de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia, en la mina de ese nombre en noviembre de 1945.
La importancia de este documento radica en que es la primera vez que los trabajadores trascienden los planteamientos puramente gremialistas vinculados a mejores condiciones de trabajo y de vida, para poner en el tapete una propuesta política en la que se atribuyen el rol de vanguardia y proponen de manera inequívoca la meta de la toma del poder.
"La revolución demo-burgueses debe convertirse sólo en una fase de la revolución proletaria que es su fin último".
Cuando se refiere a los reclamos concretos de ese momento los menciona como "reivindicaciones transitorias".
Los puntos claves del documento fueron: Salario básico vital y escala móvil de salarios, semana de 40 horas de trabajo, ocupación de minas (va más lejos que la propuesta de nacionalización que era ya parte del programa nacional revolucionario y pirista), contratos colectivos, independencia sindical, control obrero en las minas, armas para los trabajadores y otras reivindicaciones menores.
Pulacayo fue sin duda un antecedente de muchas ideas de la Central Obrera Boliviana y el momento más alto de las ideas trotskistas que impulsó una organización capital del movimiento obrero.
Comentarios
Publicar un comentario