Ir al contenido principal

Festival de Cine Comunitario: nuevas experiencias de comunicación colectiva

Hasta el viernes 11, el espacio cultural Compa Trono de Ciudad Satélite, el Centro Cultural de España en La Paz, la UMSA, Casa Espejo, Wayna Tambo y el Espacio Interactivo Pipiripi, serán escenarios de una amplia programación. Se anuncia la visita de realizadores internacionales.


Talleres, conferencias y proyecciones son las acciones con las que el Festival de Cine Comunitario "AyniVisual" pretende llegar al público de los macrodistritos paceños entre el martes 8 y el viernes 11 de marzo. Se trata de una primera experiencia de la corriente cinematográfica que busca dar valor a las historias cotidianas y los procesos de comunicación colectiva.
"El Festival AyniVisual refleja los momentos de co-aprendizaje basados en las experiencias cinematográficas que insisten en llegar a diversos sectores de la comunidad como máxima representación narrativa y busca desarrollar una introspección al dar un valor a las historias a través del involucramiento de personajes inmersos en los procesos de cine comunitario en el mundo", señalan los organizadores.
El ingreso a las actividades del evento también llamado "cine en las alturas" es libre y, en el caso de los talleres, se otorgarán certificados avalados por la Universidad Mayor de San Andrés y los educadores.
De acuerdo a la programación, el martes 8, la experta española Virginia Villaplana dictará la conferencia "Cine colaborativo, discursos prácticos y multiplataformas digitales", en la UMSA; luego se desarrollará el taller de realización audiovisual CINEBRUTO, por José Campusano, en el espacio de Compa Trono (Ciudad Satélite), a las 09:00. A las 15:00, se abrirá el taller teórico práctico "Cine colaborativo y edu-comunicación, pedagogía crítica de la imagen", a cargo de Virginia Villaplana en el Centro Cultural de España. A las 16:00, se tendrá la proyección del documental "Tahuamanu", de Javier Álvarez (Argentina), en la Casa de las Culturas Wayna Tambo. Cerrando la jornada a las 18:30. se anuncia un concierto en la estación mirador del teleférico amarillo en la ciudad de El Alto.
Para el miércoles 9, se tiene prevista disertaciones en torno a "Experiencias cine comunitario en Latinoamérica", participación de Edgar Mego (Perú), grupo Chasky, Somos Minka Audiovisual; Julio Cesar Gonzáles (Ecuador), colectivo audiovisual El Maizal; José Campusano (Argentina) Cluster y el colectivo La Comuna (Bolivia), en la UPEA, desde las 9:00. Por la tarde. se exhibirá el video Cine Comunitario, visiones de Argentina, Perú, Ecuador, Bolivia en Compa Trono, simultáneamente se llevará a cabo el taller de realización audiovisual CINEBRUTO, a cargo de José Campusano en el mismo lugar y a las 19:30, la proyección del audiovisual "Cine bajo las estrellas", en el Espacio Interactivo Pipiripi.
La programación continuará el jueves 10 con la exposición "Construcción del sentido comunitario desde el cine boliviano", por Viviana Saavedra, Cesar Pérez y Mela Marquez en la UPEA; el taller audiovisual Cinebruto (Compa Trono), la proyección de Fango (Bunker), la exhibición y debate del cortometraje "Leidi" (Alianza Francesa) y la proyección y debate del corto "El juglar" (Casa Espejo).
El último día de festival estará destinado a la ponencia "Cine independiente reflejo de las sociedades contemporáneas", debatirán sobre esa temática David Montoya (Colombia), Estephan Wagner (Dinamarca), Javier Álvarez (Argentina) y Juan Álvarez Durán (Bolivia), en el Paraninfo de la UMSA. Entre las 9:00 y 19:00, el público podrá participar en un taller de realización audiovisual, la exposición: "Formas de representación identitaria ciudadanía e indígena en la cultura visual", la muestra de videos "Miradas educativas", la proyección del audiovisual "Cine bajo las estrellas", la muestra del documental "Esperando mujeres", de Estephan Wagner y la proyección del largometraje "Restos del mar".

Comentarios

Entradas populares de este blog

Alasita, entre gallos y la búsqueda del amor

La fiesta de Alasita, que comienza cada 24 de enero en la ciudad de La Paz, está llena de rituales, amuletos y costumbres. Uno de ellos son los gallos y gallinas que los visitantes adquieren para encontrar el amor. Según la creencia popular, tener una de estas aves ayuda a encontrar pareja. ¿Será cierto? Entre la fe y la necesidad de amar, cada año miles de gallos, para las mujeres, y gallinas, para los hombres, son vendidos por artesanos bolivianos.  El año pasado, Camila paseaba con sus amigas en la Feria de la Alasita en La Paz. El grupo se acercó al puesto de doña Carmen (55 años), una vendedora que lleva 20 años instalada en este lugar, para observar los gallitos de yeso que exponía la artesana. “Llevate casera”, le dijo la señora. “Sí funciona; a mí me funcionó: voy a cumplir 21 años de casada”, insistió con una sonrisa. Entonces, Camila recordó que su mejor amiga, Verónica, le había contado de la costumbre de Alasita de regalar gallos (y gallinas) para ayudar a consegu...

En Tarija exponen 22 obras artísticas en la muestra “Matices de San Roque”

Con motivo de la fiesta grande de Tarija, la Asociación Boliviana de Artistas Plásticos instaló una exposición de 22 obras de pintura y escultura denominada "Matices de San Roque", en la galería de arte de la Casa de la Cultura de esa ciudad, según informó el Ministerio de Culturas. La exposición estará abierta al público hasta este fin de semana. Se podrá apreciar trabajos realizados en técnicas como óleo, acrílico, dibujo y madera. El público podrá conocer de cerca las obras de los artistas: Walter López (técnica mixta), René Aguilera Fierro (escultura en madera), Paola Sanjinez (óleo), Roxana Arias V. (acrílico), Waldo Oropeza (óleo), Williams Cárdenas (óleo), María René Soto (acrílico), Omar Zelaya (acuarela), Mauricio Ávila Michel (acrílico), Mario Burgos (óleo), David Aramayo (acuarela), Guillermo Tejerina (acrílico), José Mujica B. (acrílico), Ruddy Ramos Cruz (dibujo), Alexander Cayo (acuarela) y David Aramayo (acrílico), quienes trabajaron conjuntamente. La ...

BIOGRAFÍAS: Manuel Monroy Chazarreta

Manuel Monroy Chazarreta, más conocido como el Papirri, es guitarrista, compositor, gestor cultural, escritor, docente, conductor y productor de televisión y diplomático. Estudió guitarra clásica y su primer concierto fue a la edad de 8 años en el Club de La Paz con el conjunto Guitarras, que dirigía su madre, la maestra Anita Chazarreta. Posteriormente, dio conciertos por todas las capitales de Sudamérica, Cuba, México, Estados Unidos, Japón, Corea del Sur, España, Suiza, Inglaterra y Corea del Norte. Es cantautor de más de 150 canciones compuestas en letra y música, siendo las más emblemáticas: “Hasta ahurita”, “Hoy es domingo”, “Historia de Maribel”, “Sacudite”, “Del amor su bailecito”, “Bien le cascaremos”, “Qué tal metal”, “Alasita”, “Metafísica popular”, “Polvos del olvido” y “Soy atigrado”. En 1987 grabó un Cd de guitarra sola en vivo, que le permitió graduarse como profesor de Guitarra en el Conservatorio Plurinacional de Música. A la fecha tiene 10 discos grabado...